. Noguera, Carlos Ernesto, La Higiene como política: Barrios obreros y dispositivo Higiénico, Bogotá y Medellín
Enviado por juliop97 • 30 de Octubre de 2017 • Ensayo • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 591 Visitas
[pic 1]
Julio José Perez Riquett. Latinoamérica.
Noguera, Carlos Ernesto, La Higiene como política: Barrios obreros y dispositivo Higiénico, Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX’, Historia Social y de la Cultura 25, 1998.
Este ensayo está dividido básicamente en seis apartados que son: El primero ‘’Los barrios obreros’’, educar para vivir en familia. El segundo es ‘’Del paseo Bolívar a villa Javier’’ entre el cielo y la tierra. El tercero se llama ‘’El instituto de acción Social de Bogotá’’. El cuarto ‘’La caja de vivienda popular’’ el banco social hipotecario y el instituto de crédito territorial en Bogotá. El quinto ‘’La comisión de Asuntos sociales de Medellín’’ un ejemplo de control y vigilancia de los obreros. Y por último ‘’La Urbanización como Urbanidad’’.
En este ensayo se afirma el carácter político y el poder que tiene el saber de la medicina como mecanismo de control y gestión social, es decir, un dispositivo de poder. La campaña de higienización en el país se llevó a cabo en la segundo y tercera década del siglo XX’ en Colombia, estos dispositivos higiénicos implementados por la comunidad intelectual de nuestro país fue dirigido hacia dos direcciones básicamente, la construcción de barrios obreros y de instituciones educativas. Europa comenzó a preocuparse por el tema de la salud y la higiene de las masas primeramente en la meca de la medicina moderna, Francia en los siglos (XVIII’ y XIX’), Colombia tuvo que esperar un siglo para que apareciera la ‘’Cruzada Higiénica’’
Empezando por el saneamiento de los sectores pobres en las grandes ciudades, sacándolos del centro y construyéndoles los famosos barrios obreros. Como se dijo anteriormente, las direcciones que tomarían principalmente esta campaña higiénica seria la escuela o las instituciones educativas donde estaría la reserva de la patria, es decir el futuro y esperanza de la nación, la otra dirección serían los barrios obreros, donde el concepto de familia de la época seria modificado para bien, fortalecido mas que todo y colocando a la mujer como papel fundamental, encargada del hogar y símbolo de restauración moral.
La comunidad intelectual de la época seria quien llevaría la batuta en este proceso de transformación del país, médicos, ingenieros sanitarios y urbanistas seria los promotores de este movimiento. Buscaban que el obrero se alejara de la vida inmoral, es decir las tabernas, del alcohol, de la promiscuidad y vicios para estar en su casa, donde la mujer, madre y esposa convertiría lo que era una vivienda miserable en un verdadero hogar.
- ‘’Los barrios obreros’’ Educar para vivir en familia.
Se pensaba que los espacios saludables, ventilación, iluminación, agua abundante, todo esto ayudaría a transformar la forma de vida del pueblo, modificando lo más profundo de las personas que son los sentimientos y construir familia. Para la época, lo que se podía encontrar en las viviendas populares era nada más que desaseo, oscuridad, estreches, individuos perezosos e incapaces de mantener un trabajo, atrapados en vicios y demás cosas negativas, entonces el enfoque estaría en retener al obrero en su casa y para esto nada mejor que proveerlo de un ambiente acogedor, de esta manera ir higienizando a las familias moralmente. Para la segunda y tercera década del siglo pasado, en Bogotá y Medellín fueron apareciendo estos dichosos barrios obreros que contaban con calles y casas bien delineadas, parques iglesias y hasta instituciones educativas.
- ‘’Del paseo Bolívar a villa Javier’’ Entre el cielo y la tierra.
El sector de la alta sociedad comienza a mirar a las poblaciones vulnerables con otros ojos, tal es el caso de los del Paseo Bolívar o San Cristóbal, lugares donde residían la mayoría de los obreros, se comenzaron a hacer estudios en estos lugares dado debido a una epidemia fuerte de gripe que azotó la época en Bogotá (1918); donde se dieron cuenta de la realidad de las familias obreras, las situaciones precarias en las que vivían y que eran un foco de infección muy peligroso, el 80% de la ciudad enfermo de gripe y se estima que el 2% falleció en manos de esta epidemia.
Los obreros eran una masa social indefensa, llena de enfermedades, representaría un peligro para las clases más altas, y les preocupada a estas el hecho de que la comunidad trabajadora acumulara cierto rencor y tomara represarías contra los más acomodados con acciones delincuenciales, tenían que hacer algo al respecto. La lucha contra las enfermedades daría lugar a la demolición en los años 30 a las casas de los obreros consideradas focos infecciosos y se les repondría con habitaciones totalmente higiénicas.
Cuando termina la epidemia de gripe en la capital se implementa la ley 46 de 1918 que sería una medida de salubridad pública, las personas que vivían en el popular paseo bolívar se les daría 90 días para reformas sus viviendas, pero por lógica se sabría que serían incapaces de cumplir con esta orden. Se demolieron todas estas viviendas insalubres, el distrito compraría terrenos para la construcción de barrios obreros de calidad, y seria estos mismos obreros quien de su bolsillo costarían sus nuevas casas, pagando mes a mes por una duración de 10 años a un precio verdadero de costo y no para beneficiar a nadie. Estaríamos hablando de habitaciones con 3 alcobas, una para el matrimonio, otra para el hijo y otra para la hija, también comedor, cocina y baño.
...