ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREHISTORIA Y ÉPOCA PRECOLOMBINA DE PANAMÁ


Enviado por   •  16 de Julio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.618 Palabras (11 Páginas)  •  5.627 Visitas

Página 1 de 11

PREHISTORIA  Y ÉPOCA PRECOLOMBINA DE PANAMÁ

En Panamá ha sido difícil la reconstrucción de nuestra prehistoria ya que nuestros indígenas no contaban con escritura como otros pueblos del área, mayas, aztecas,    Los arqueólogos y antropólogos no concuerdan exactamente con los datos sobre las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá; sin embargo podemos establecer que estas se remontan al periodo Paleoindio aproximadamente unos 11,000 a.C. Este sería el primer periodo de cinco que componen la prehistoria de nuestro país entre los que podemos mencionar: Periodo pre cerámico, periodo formativo antiguo, periodo escarificado, periodo línea negra, Periodo Policromado.

Periodo Paleoindio: del 9,500 al 8,000 a.C. llegan los primeros grupos inmigrantes. Los pobladores eran nómadas, tenían una tecnología lítica bifacial (piedra trabajada en ambos lados conocida como clovis) técnica que alcanzó su apogeo en Norteamérica hace 9,000 a.C. La subsistencia  de estos, era basada en la cacería de los grandes mamíferos, recolección de frutas, semillas y de la pesca. Durante este periodo todavía las costas del Istmo estaban más alejadas que en la actualidad; el mar no había subido el nivel a causa del congelamiento en el norte; cuando los glaciales, después del 8,000 A.C. se derritieron, el mar aumentó su nivel.   Según Martha Aguilera (1970) “Cuando hablamos de culturas paleoindias, nos estamos refiriendo a los habitantes más primitivos que poblaron el continente americano y que corresponde a lo que en Europa se conoce con el nombre de Paleolítico, es decir gentes que vivía en la Edad de la Piedra 

En Panamá los arqueólogos encontraron: raspadores, buriles y puntas bifaciales. Esto confirma  que se dedicaban fundamentalmente a la caza de animales de gran tamaño como perezosos, mastodontes, tortuga, armadillo enorme, entre otros.                                                                                                        

Los sitios o lugares en donde se han encontrado estas evidencias son: Lago Alajuela, Balboa, Sitio Nieto (Ocú), Cañaza (Veraguas), La Coca (Panamá), Hatillo (Herrera), La Yeguada (Veraguas).

El clima era más templado y seco que el actual, llovía un 30% menos. Las sabanas y herbazales eran más extensos en la vertiente del pacífico. Probablemente se practicó alguna clase de horticultura.

Periodo Pre Cerámico: Esta periodo se calcula entre los 8,000 a 5,000 a.c. Corresponde al segundo periodo, algunos arqueólogos y antropólogos lo dividen en II A y II B, se llama así ya que aún los indígenas no iniciaban la confección de cerámicas. Este periodo  conserva elementos o vestigios del periodo anterior, como el lasqueo bifacial de punta de proyectil aunque diferente a la del periodo anterior. En este periodo se inicia la producción de alimentos, algunas de los cultivos que se dieron en la primera fase de este periodo fueron la tula, sagú, zapallo y tubérculos subterráneos, además aprovecharon cultivos silvestres como la palma de vino, el nance, mameyes  y zapotes.

En la siguiente fase de este periodo aparecen  cultivos que fueron traídos por corrientes migratoria  al istmo entre estos; el maíz principalmente, además la yuca, la auyama. Aparte de la actividad agrícola los pobladores en esta época pescaban, cazaban aves y venados de cola blanca. 

 Los arqueólogos afirman que la población creció con respecto a la anterior; además indican que existe evidencia que muchos pobladores vivían en campamentos y que se trasladaban para cultivar dependiendo del clima. Sin embargo muchos estudiosos también afirman que el avance no se dio de igual forma en todo el istmo. Algunos sitios donde se han encontrado vestigios que afirman lo ocurrido en este periodo son: la cueva de los vampiros, el abrigo de aguadulce, río Chagres, Cerro Mangote.

Periodo Formativo o Cerámico: En esta etapa se consolida la agricultura como principal actividad de la economía, se da la aparición de la cerámica y el sedentarismo comienza a darse de forma definitiva, en el istmo además de cerámicas se encontraron artefactos de piedra, como núcleo para cortar y moler. Los elementos utilizados para las cerámicas era barro arenoso, en su inicio eran formas sencillas platos y copas sin agarraderas. En este periodo se desarrollaron nuevas técnicas de pesca como las redes de mallas finas, se encontraron hallazgos sobre la pesca ocasionalmente de tortugas marinas, así como el consumo de almejas y pequeños peces.

Con respecto a la vida sedentaria de la población, esta etapa se caracterizó por caseríos con vivienda sencillas, prestaban atención a los ritos mortuorios o entierros, en Coclé se hallaron  tumbas en forma de bota que contenían vasos altos en forma de floreros todos de un mismo tamaño y forma con decoración escarificada junto al esqueleto que estaba en posición flexionada.

 Sitios que componen este Período .son: Monagrillo, Antón y Llano Bonito en la Provincia de Coclé y Río Farallón, Sitio El Soab, Bocas del Lajas, Sitio Fango en la provincia de Panamá, Gorgona y San Carlos en la provincia de Panamá Oeste.

Periodo de Línea negra: Corresponde al periodo IV, algunos arqueólogos señalan que es el periodo cerámico tardío, en esta etapa sobresale la cultura de los Barriles,  provincia de Chiriquí, allí  se encontró un centro ceremonial que con estatuas dobles  personificaban  al ser humano, enormes metates y conspicuos barriles. 

En esta etapa surgen los chamanes, artesanos y la vida en aldeas; las comunidades precolombinas en Panamá experimentaron importantes transformaciones en lo material, intelectual y económico. La población creció con mayor rapidez que en los periodos anteriores, llegando a asentarse en casi cada rincón del istmo, la población se fue aglutinando, esto aumentó el número de asentamientos, por lo que la producción agrícola se intensificó, como ayuda a las labores agrícolas se  perfeccionaron las técnicas de producir utensilios, en el istmo se han encontrado lanzas puntiagudas y largas, navajas prismáticas utilizadas en la agricultura y en labores domésticas. La arcilla era mejor seleccionada para confeccionar vasijas, ollas y tinajas, estas eran aptas para cocinar y almacenar agua.

Otros centros culturales de este periodo fueron Coclé, Darién donde se encontraron vasijas decoradas con asas y pastillajes. En los Santos en el Indio se encontraron tumbas de tipo grupal o familiar; las mismas poseían un rico ajuar funerario, además de vasijas policromadas.

Periodo Policromado: Este es el quinto y último periodo, en este se formalizan los cacicazgos, iniciaron los trueques y los pobladores aprovecharon otros recursos además de los alimentos como el oro aluvial, el cobre, estas familias que poseían dichos recursos se beneficiaron con los trueques y con el trato social, por ende comenzaron las influencias políticas; así surgieron las clases sociales por ejemplo se consolidó la influenza de los chamanes debido a la inseguridad de muchas personas por problemas con las tierras para cultivar por el desgaste; además de la inclemencias del clima en algunas épocas del año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (114 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com