PRINCIPALES TRADICIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
Enviado por jessicamazaramos • 27 de Noviembre de 2016 • Trabajo • 1.386 Palabras (6 Páginas) • 1.594 Visitas
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE
IES CHAVARRIA
PROFESORADO DE
HISTORIA
GEOGRAFIA
JESSICA PAOLA MAZA RAMOS
TRABAJO PRACTICO Nº1
TEXTO “PRINCIPALES TRADICIONES EPISTEMOLOGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
CONSIGNAS:
- DE LA LECTURA RESPECTO DEL TEXTO “PRINCIPALES TRADICIONES EPISTEMOLOGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES” , CARATERIZA CADA UNA DE ELLAS Y LUEGO ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO .
- NOMBRA AL MENOS UN EJEMPLO DE LA VIDA COTIDIANA QUE LE PERMITA DAR SUSTENTO A LAS FORMAS DE ENTENDER AL CONOCIMIENTO DE CADA TRADICION.
DESARROLLO:
- POSITIVISMO: Su exponente fue el filosofo, matemático y sociólogo Augusto Comte durante el siglo XIX, elaboro la teoría del saber que se niega a admitir la realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean los hechos, es decir el hecho es la realidad única realidad científica, no se admiten como validos otros conocimientos sino proceden de la experiencia, rechazando así todo concepto universal y absoluto.
Es decir que niega todo lo ideal de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir de la metafísica.
Plantea como método específico cuantitativo, mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al conocimiento. Se da el mismo para todos los campos tanto en las Ciencias Sociales como Naturales.
En este sentido el sujeto que investiga es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar al objeto, su realidad social y humana, desde afuera, asi el investigador toma una postura neutral el cual no influye en los resultados.
Estable como principio las leyes generales.
Comte presenta la historia humana en tres fases, las cuales son:
- Fase Teológica o Mágica: que corresponde a la infancia de la humanidad, donde en esta etapa se dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, y también, de índole sobrenatural (dioses).
- Fase metafísica: aquí el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y comienza a razonar, cree en ideas, se busca el porqué de las cosas.
- Fase científica: aquí es definitiva. La mente renuncia a búsqueda de las ideas absolutas y estudia las leyes de los fenómenos. Es decir el conocimiento se basa en la observación y la experimentación, se toma como recurso de la matemática, y se buscan las leyes de la naturaleza para su dominio técnico.
ANTIPOSITIVISMO: Su exponente o uno de ellos es Karl Marx, formula su teoría durante los años 1900 y 1930, siglo XIX, esta tradición rechaza el empirismo y el método científico propio de la corriente positivista, y parte diciendo que las ciencias sociales no pueden estar sujetas a los mismos métodos de investigación como en el mundo natural.
No existe la unidad metodológica de las ciencias, y propone un método cualitativo de investigación
Marx en su postura, con carácter anti teórico y comprometido parte del hombre, que tiende a transformar la misma realidad, la acción, la praxis revolucionaria, y dice que no todo se agota en la elaboración de los conceptos, en el conocimiento científico de la realidad y considera a la Economía como fundamento de los cambios de la historia y la organización social. Así este cambio producirá otros y así un cambio en la mentalidad del sujeto.
Aplica el capitalismo, a través de su método de análisis dialectico basado en dichos principios de contradicción.
En su organización social por el cambio, se producen las desigualdades y conlleva a la lucha de las clases, el cual va a abolir con la implantación del comunismo.
NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LOGICO: Surge durante el primer tercio del siglo XIX, por un grupo de científicos y filósofos que formaron el circulo de Viena.
Y plantean que si el positivismo defendía el método científico como única forma valida de conocimiento, el neopositivismo va mas allá y limita el método científico a lo empírico y verificable. Para esta corriente existían dos clases de enunciados formales, los lógicos y matemáticos, rechazando así toda corriente metafísica.
Desarrolla el principio de verificación, según el cual los enunciados científicos tienen que ser comprobados empíricamente.
Y resume que todas las leyes químicas, climatológicas o sociólogas deben ser concebidas como un sistema una “Ciencia Unificada”, es lo que se llamo Fisicalismo, utilizando las reglas del cálculo, el principio de convencionalidad para aplicar el método científico de investigación.
SITUACION ACTUAL Y PROYECCION: Se plantea la necesidad de dar soluciones a problemas de la sociedad actual. En cuanto que en las Ciencias Sociales el conocimiento es relativo, ya que estar condicionado por la interpretación del sujeto, el cual se encuentra condicionado a su vez por el contexto cultural y social, hoy se trata de superar ese relativismo a través de una teoría comunicativa de haber mas.
Caracterizando la necesidad de desarrollar un enfoque practico, con trabajos prácticos globales y críticos que detecten síntomas y analicen las causas para dar así soluciones a los problemas de la humanidad.
La didáctica ayuda reflexionando sobre la interpretación personal que los alumnos hacen de sus experiencias, dándole importancia al contexto y estudiando la dimensión social y temporal-espacial a la hora de formar conocimiento.
En el siglo XIX las disciplinas sociales no solo deben generar y acumular saber, sino también aportar soluciones a los problemas. Así que las Ciencias Sociales deben estar atentas a los cambios (económicos de mercado, geoestratégico, de explosión demográfica, crecimientos de ciudades, etc.), que puedan llegar a provocar problemas, como la pobreza, a través del avance tecnológico o problemas medio-ambientales producto de la globalización.
...