ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas indigenistas y reivindicaciones indígenas en América latina Marie Chantal Barre


Enviado por   •  27 de Octubre de 2022  •  Informe  •  2.787 Palabras (12 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL[pic 1]

UNIDAD 213 TEHUACÁN

LEPEPMI 90

ASIGNATURA

HISTORIA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

UNIDAD III

SEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO (A) OLGA ANGELICA GARCIA CASTAÑEDA

GRUPO: “B”

TAREA:

“Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indígenas en América Latina” Chantal Hernández Marié.

Fecha de entrega:

27 de mayo de 2022.

ASESOR

Lic. Daniel Rivera Duran


Políticas indigenistas y reivindicaciones indígenas en América latina Marie Chantal Barre.

La cuestión india apareció en América con la confrontación en entre la civilización occidental y las civilizaciones indias.

La población india ocupa un lugar importante en el continente no solo desde el punto de vista numérico, sino también cultural geográficamente, y como consecuencia de su   ( América central con inclusión del sur de México).

De todos los países de América latina son Uruguay se haya totalmente desprovisto de grupos indios algunos países incluyen una población autóctona mayoritaria es el caso de Bolivia (80%) y Guatemala (entre el 60 y el 80% según las fuentes) en otros países en casi equivalente a la de los indios (Perú, ecuador) o minoritaria.

La población india tiene tendencia a aumentar, pero, paradójicamente, el lugar que se le conceden los no indios es cada vez menor. La política de integración multidimensional (es decir económica, política, cultural y civilizacional etc.)

Si hablamos de indio y de una indignidad conviene definir de qué hablamos, se han adoptado varios criterios al respecto: los del idioma, la cultura, la organización, la de vida en comunidad, la situación socioeconómica, la raza, el criterio y racial parece estar hoy en día un poco superado cómo lo como resultado del intenso mestizaje que se produjo en América latina.

El congreso indigenista interamericano de cusco 1948 preparo una definición del indio en la que se subraya el criterio de autoidentificación.

"El indio es el descendiente de los pueblos y Naciones precolombinas que tienen la misma conciencia social de su condición humana asimismo considerada por propios y extraños.

Nosotros empleamos aquí la palabra indio como una categoría genérica que se desprende de una situación colonial característica de las Américas, además de ser su expresión.

El empleo de la palabra "Indígena" o "indio" cuando se hace referencia a los autóctonos de las Américas. La utilización de una u otras ambas palabras responden por lo general a cierta ideología; así, de indigenismos era la ideología de los no indios, y el indianismo la que elaboran los indios.

El indigenismo nacido del interés de los indios por los indios, no sin ciertas paternalismo, se ha traducido a nivel del estado en un aparato ideológico del estado característico de América y destinado a producir la situación colonial interna de los pueblos indios.

La palabra "indio" considerada como peyorativa por muchos no indios e incluso por los propios induce en Narbona actualmente cada vez más como signo de identidad y de lucha.

Sin embargo, algunos indios, en particular los de los países en donde se encuentran en una minoría, se autodenomina "indígenas"  recuperando así la palabra utilizada por los "indigenistas" se trata de los grupos que buscan a líneas alianzas tácticas o estrategias con los indios (Colombia, Panamá, Venezuela, Costa Rica, etcétera. )

Algunos autores emplean, sin embargo, el término indígena, aunque reconoce la existencia de la relación colonial.

El vocablo indio subraya, pues, la lucha contra el colonialismo, lo que explique también que los movimientos más radicales, que emplean su lucha en términos de "liberación nacional" en su carácter de indios por lo contrario los indígenas más modernos acepta mucho más fácil su situación de minoría dentro de la sociedad nacional.

La población India de las Américas engloba a una multitud de etnias diferentes. En el curso de nuestra investigación hemos observado que algunas algunos científicos sociales establecen una confusión entre etnias y raza. Es terror ha contribuido a que durante mucho tiempo se considera  el problema étnico como un problema únicamente racial y ha llevado algunos pensadores a desconfiar de esta cuestión, creyendo que la importancia presta a la etnia respondida a teorías racistas.

LAS GRANDES LÍNEAS DE LA POLÍTICA INDIGENISTA

La política indigenista colonial, muy paternalista, y que no trataba en modo alguno de ocultar su finalidad de colonización de los pueblos indios, dio lugar después de que los países latinoamericanos se independicen de España, a una política francamente integracionista.

La integración se concibe de manera multidimensional es decir que debe efectuarse en todos los planos socioeconómicos cambio social impuesto por las instituciones especializadas introducción del sistema de Mercado, emigración, campesinización, la integración económica, la integración cultural, por la cultura situación la castellanización la integración política.

Los pueblos indios descendientes de pueblos que existían ya en la época precolombianas, política y culturalmente oprimidos, explotados económicamente, discriminados social y racialmente deben someterse a la nación de los indios en cuyo seno siguen siendo unos eternos colonizados del interior.

El indigenismo de estado constituye la colonización pacífica de los indios mediante una política concebida especialmente al efecto.

El instrumento privilegiado de la política indigenista a para alcanzar la integración es el hecho de conceder la propiedad privada de las tierras (cosa que ocurre desde el decreto de Bolívar de 1824, pero que se hizo más sutil en el siglo 20 en particular por medio de ciertas reformas agrarias), lo que lleva consigo un desmembramiento de la comunidad, cuyos defectos era mucho más allá de la desaparición de la relación comunitaria entre el hombre y la tierra.

LOS CONGRESOS INDIGENISTAS.

El primer congreso indigenista interamericano se celebró en 1940 en México, Pascuara, estado de Michoacán inspirada por México, esta reunión tuvo lugar en presencia de numerosos etnólogos, antropólogos y sociólogos presidentes de todo el continente y estuvo presidida por el presidente mexicano en ejercicio, Lázaro Cárdenas. Durante su discurso inaugural, este insistió sobre los puntos siguientes:

  • la dimensión continental de la cuestión        de las razas autóctonas.
  • la pertenencia del indígena a una clase social en la tarea colectiva de la producción.
  • el indio y el mestizo constituyen un contingente muy importante en la población de riqueza Y, por consiguiente, de los factores determinantes de los movimientos de emancipación y de lucha por la libertad y el progreso de la nación.
  • objetivo no "indigenizar" a México sino "mexicanizar" al indio.
  • la utilización de las virtudes de las razas indígenas con miras al progreso colectivo.

¿ Cuáles fueron las grandes resoluciones de este primer congreso?

En el ámbito político, se recomendó en particular la rectificación de la división política y administrativa de las regiones habitadas por los indígenas, la creación en cada país de oficinas de asuntos indígenas, la distribución de los grupos indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (110 Kb) docx (286 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com