Policracia y sincronización Nazi
Enviado por marvale123 • 1 de Octubre de 2021 • Apuntes • 370 Palabras (2 Páginas) • 251 Visitas
- Relacionar el concepto Policracia y sincronización Nazi. No más de 200 palabras.
La sincronización Nazi fue un periodo que se inicia con el fin de la República de Weimar. Este periodo afecto a todo el sistema alemán donde, según Procacci, todos los partidos políticos fueron disueltos quedando como único partido el nacionalsocialista, los sindicatos se unificaron para formar el Frente alemán de los trabajadores, la prensa y la propaganda bajo control ministerial al igual que las Iglesias protestantes. La Iglesia católica fue regulada mediante tratado. Aunque el ejército fue la institución que más le costó sincronizar hasta el momento en que fueron asesinados los altos mandos. Una vez que Hitler fue nombrado Führer (después de unificar su cargo al de presidente), el ejército le juró fidelidad.
Pero esta política impuesta para controlar absolutamente las instituciones y someterlas a la voluntad autoritaria de Hitler, tendría como consecuencia muchos conflictos que están relacionados con una policracia dando lugar a burocracias paralelas donde, por la gran cantidad de funcionarios que participaban, las competencias no quedaban claras y los datos se entrecruzaban entre los distintos actores como el Ejercito, el Partido Nazi y la Gran Industria.
- Identificar y justificar si es posible afirmar que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto en el que los países democráticos, en defensa de los principios políticos que los definían como tales, debieron enfrentarse a los países totalitarios. No más de 200 palabras
Para la Segunda Guerra Mundial los países democráticos aliados fueron EEUU, URSS, Gran Bretaña y Francia mientras que las potencias del eje tanto nacionalsocialistas como los comunistas como Alemania, Italia y Japón
Según Hobsbawn, la causa innegable que desato la segunda guerra mundial fueron las agresiones de las tres potencias totalitarias descontentas y no favorecidas por los tratados posteriores a la primera guerra, como fue el ataque de Alemania a Austria, Checoslovaquia y Polonia, la invasión japonesa a Manchuria, la invasión italiana a Etiopia y su participación junto con Alemania en la guerra civil española. También sostiene que “los gobiernos democráticos no pudieron resistir la tentación de salvar las vidas de sus ciudadanos mediante el desprecio absoluto de la vida de las personas de los países enemigos”.
...