ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer cuatrimestre introducción a la problemática histórica


Enviado por   •  22 de Marzo de 2021  •  Resumen  •  6.161 Palabras (25 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 25

RESUMEN 1er PARCIAL

Las  Cs. sociales, con sus características propias, y específicamente la historia moderna, surgieron en el siglo XIX.  Fue en ese momento cuando las diversas disciplinas sociales se desprendieron de las formas premodernas en las que se las desarrollaba (porque existían relatos históricos desde la antigua Grecia, con personajes como Herodoto) y tuvieron un cambio definitivo.

No se puede entender el nacimiento de las Ciencias sociales, con su metodología propia y su proceso de secularización (separación de lo religioso) sin entender el contexto en el cual se dio este fenómeno. Este contexto fue el período de la modernidad, en el que tuvo lugar una larga transición: el cambio de una sociedad feudal (medieval), estamental, con privilegios de sangre y una cosmovisión religiosa y dominada por la fe,  hacia una sociedad capitalista, con privilegios económicos, una progresiva industrialización y desarrollo de vida urbana, nuevas libertades y otra concepción del hombre, poniendo como centro a la razón y a las capacidades humanas. Posteriormente, esto daría lugar en las filosofías modernas al concepto de “razón instrumental”: el hombre podría dominar y controlar a su antojo a la naturaleza, mediante el uso de la capacidad de la razón. ‘’El pensamiento moderno inicia cuando el hombre deja de verse desde la totalidad del ente que lo abarca, para comenzar a ver la totalidad del ente desde el hombre”.

Así, las diversas disciplinas de las ciencias naturales fueron constituyendo campos propios del saber y separándose tanto de la filosofía como de la teología y tutela eclesiástica. (Todo esto se puede ampliar con el texto ‘’El pensamiento moderno’’, de Villoro).

Este cambio no fue inmediato, sino que la modernidad (siglo XV al XVIII) fue escenario de diversas luchas entre las fuerzas de cambio impulsadas por la nueva burguesía, y sectores que buscaban conservar sus privilegios feudales y eclesiásticos que venían teniendo desde la edad media.

Estos enfrentamientos se reflejan en la obra de teatro ‘’Galileo Galilei’’, en la que además se muestra la aparición de una nueva clase social, con intereses propios y cada vez mayor importancia: la burguesía. Este sector apoyaba el desarrollo científico, ya que este generaba condiciones para hacer el trabajo más productivo y eficiente en términos capitalistas.

También, la obra muestra que se oponen dos modos de construcción del saber: el conocimiento dogmático, de la edad media vs. el conocimiento científico, de la nueva modernidad.

Estas nuevas fuerzas modernas, con su cosmovisión y su nuevo modo de producción, terminaron por imponerse definitivamente a fines del siglo XVIII, con dos sucesos claves: la revolución francesa y la revolución  industrial.

En el caso de Francia, la revolución que se levantó contra el absolutismo monárquico (el antiguo régimen) estuvo impulsada por la filosofía iluminista. Esta filosofía tenía un carácter universalista y fue una culminación de las ideas racionales. Ya desde el siglo XVII que el hombre había comenzado a ver la sociedad como fruto de la creación libre de los hombres y de un contrato voluntario, y no dado por un “orden natural”. Los hombres constituían el estado y la sociedad, y eran depositarios de derechos inalterables por el solo hecho de ser hombres, y el orden social podía cambiarse desde la razón humana, porque no era resultado de una herencia divina intocable. Había fe en la razón, y ahora esa razón podía ayudar a cambiar las bases del mundo.

El iluminismo era una filosofía negativa, porque si bien heredaba ideas impulsadas por la razón (la razón ilustrada), por medio de esta razón cuestionaba profundamente las instituciones de la monarquía absolutista, con su forma de ver el mundo, que habían llevado a injusticias, despotismo y miseria. Es decir, cuestionaba críticamente su realidad. Fue una filosofía crítica que motivó a un cambio, con un carácter emancipatorio, revolucionario y liberador.

Las características en detalle de la revolución francesa se pueden ampliar con los textos “Para que estudiar la revolución francesa, de Sazbón” y ‘’El beso de Lamourette’’.

En el caso de Inglaterra, el gran cambio ocurrió desde lo económico. Con la ciencia y técnica pasando al servicio de la producción (como ya se veía en la obra de Galileo Galilei), se pasó del trabajo artesanal al trabajo en fabricas, con nuevas invenciones como la máquina de vapor. Esto fue la “primera revolución industrial”, que trajo enormes consecuencias:

  • En lo económico,  producción a gran escala, con bajos costos (mano de obra barata). El trabajador es separado de los medios para la subsistencia y la producción, y comienza a trabajar por un salario. Trabajos simples y repetitivos, trabajo mecanizado.
  • En lo social, migraciones internas hacia los ciudades, con hacinamiento de los trabajadores y malas condiciones de vida de los mismos, lo que dio nacimiento a nuevos movimientos sociales.
  • En lo político, una nueva acumulación de capital por la producción llevó a la búsqueda de expansión territorial (ya a mediados del s.XIX) para buscar materia prima y mano de obra baratas, además de nuevos mercados. Esto llevó al colonialismo imperial, y a la división internacional del trabajo.

Pero lo más importante es que ambas revoluciones, cada una desde sus características, fueron distintas representaciones de lo mismo: el origen del capitalismo moderno, con una nueva clase dominante: la burguesía. Ahora la posición social no era algo hereditario, sino que estaba dada por la posición económica de los individuos y su lugar en el sistema de producción. Había libertades políticas e igualdad ante la ley (la redacción de los derechos universales del hombre se dio con la revolución francesa), pero ahora la desigualdad recaía en el factor económico.

Y como este proceso ocurrió en dos de las mayores potencias coloniales del momento, este nuevo orden se trasladó a las sociedades coloniales dominadas por las potencias, imponiéndose así el sistema capitalista en el mundo.

Pero volviendo al tema del nacimiento de las Ciencias Sociales, hay que ubicarse en el contexto del siglo XIX. Ahora, las ideas revolucionarias habían triunfado y el orden mundial había cambiado definitivamente. El sistema económico era el capitalismo, y el sector dominante era la burguesía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (237 Kb) docx (24 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com