Resumen Historia 1880-ley saenz peña
Enviado por tomsxz • 25 de Abril de 2020 • Resumen • 1.748 Palabras (7 Páginas) • 210 Visitas
1_Régimen Oligárquico en la Argentina
1880
Primera oposición Unión Cívica y luego Unión Cívica Radical. Cuestionaron la democracia restringida y formal vigente.
En Otros reclamos surgieron de las clases populares, que no tenían la posibilidad de participar en el sistema político, y de corrientes ideológicas, como el anarquismo y el socialismo, que rechazaban el orden económico y social establecido.
Finalmente, en las elites, coexistían ideas opuestas que ocasionaron enfrentamientos y desacuerdos en las propias oligarquías.
Estos procesos que combinaron en la reforma política que dio origen a la Ley Sáenz Peña, promulgada en 1912, que se aplicó por primera vez en las elecciones de 1916. Esta fecha marco el fin del orden oligárquico liberal conservador en la argentina.
2_La Crisis y la Revolución de 1890
Presidencia de Miguel Juárez Celman. Estilo más autoritario (que el gobierno de julio argentino roca) y concentró el poder únicamente en su persona. Este periodo fue denominado Unicato.
1889 Movimiento de oposición Unión Cívica de la Juventud (estudiantes universitarios).
Este grupo se amplió y se convirtió en una coalición contra el gobierno. En ella participaron Bartolomé Mitre, Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle.
1890 la coalición, que paso a llamarse Unión Cívica, convoco una manifestación de 30 mil personas. La demanda principal era dar fin al fraude electoral y a la corrupción administrativa.
Revolución de 1890 conocida como revolución del parque. Con el apoyo de un sector del ejército, atacaron al gobierno y desataron enfrentamientos. La revolución fu derrotada pero el presidente Juárez Celman debió renunciar y Carlos Pellegrini asumió la presidencia, con el objetico de restablecer el control por parte del Partido Autonomista Nacional (PAN).
3_La Unión Cívica Radical
Primer partido que se presentó como a sí mismo como un movimiento que proponía una nueva forma de hacer política. Propugnaba elecciones libres y honestidad en la administración pública.
Los orígenes del partido
A partir de la revolución de 1890
1892 se dividió en la Unión Cívica Nacional (UCN) y la Unión Cívica Radical (UCR).
Algunos, los concurrencistas, defendían la idea de participar en las elecciones en contra del Partido Autonomista Nacional, otros, los abstencionistas, proponían rechazar la participación en las elecciones porque las consideraban fraudulentas e ilegitimas.
La Reforma Política de 1902
Primera reforma política con el fin de silenciar los cuestionamientos de la UCR.
Nueva ley electoral, redactada por Joaquín Víctor Gonzales, durante el gobierno de Roca.
Esta ley permitía que en algunos distritos se eligieran diputados opositores, de esta manera se ampliaba la participación política, sin poner en riesgo la oligarquía. Pero también introdujo mejoras, permitió a los partidos políticos controlar las elecciones, estableció la creación de un registro de votantes permanentes y fijo los 18 años como edad mínima para votar.
En 1904, Hipólito Yrigoyen asumió la dirección de UCR y promovió por todo el país el principio de abstención revolucionaria que él aplicaba en la provincia de Buenos Aires.
En 1905 se realizó una revolución que nuevamente fracasó.
La Consolidación la UCR
Inspirada en los partidos políticos estadounidenses, la UCR es considerada el primer partido moderno de la Argentina. Su objetivo era construir una agrupación de alcance nacional, estructurada en varios niveles de organización.
Formalmente, el partido tenia un funcionamiento democrático; esto implica participación de las bases nunca vista hasta ese momento.
4_La Cuestión Económica-Social
A comienzo del siglo XX, la economía y la política del orden liberal conservador entraron en conflicto. El proyecto económico liberal (promover el desarrollo económico a partir de la afluencia de capitales y la inmigración europea) produjo transformaciones sociales que impulsaron el cuestionamiento del orden político conservador.
La clase dirigente comenzó a preocuparse por la cuestión social, ya que los trabajadores empezaban a organizarse, a la vez adherían a ideologías contestatarias y desarrollaban instrumentos específicos de lucha. La huelga era el principal método de protesta.
Se llevo a cabo una fuerte represión: se declaraba con frecuencia el estado de sitio y se dictaron leyes represivas como la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social.
Por otro lado, se propusieron reformas legislativas a favor de los trabajadores. Joaquín V González redacto un proyecto de ley de reforma laboral. Este proyecto reconocía algunas demandas de los trabajadores, como la limitación de los horarios de trabajo y las condiciones de trabajo laboral.
Otros proyectos de ley propuestos por el Partido Socialista fueron gradualmente aprobados. Se sanciono la Ley de Descanso Domiciliario. Se presento un proyecto para regular el trabajo de las mujeres y los niños, que prohibía que los menores de 16 años trabajaran más de 8 horas por día y más de 48 horas semanales. El proyecto fue rechazado por la Unión Industrial Argentina (UIA). Ese mismo año, el gobierno creó el Departamento Nacional del Trabajador (DNT).
5_Las Corriente del Movimiento Obrero
En este periodo, corrientes como el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo originaron nuevos planteamientos y demandas sobre los problemas de las clases populares argentinas, y sentaron las bases para la las organizaciones obreras sindicalistas y gremiales que se formaron con posterioridad.
El Movimiento Anarquista en la Argentina
A partir de la llegada de españoles e italianos, que tenían experiencia sindical y política en sus países de origen. Se desarrollo a comienzos del siglo XX.
...