Sobre 'Tres culturas familiares colombianas'
Enviado por albirrojo soy • 1 de Octubre de 2018 • Reseña • 1.531 Palabras (7 Páginas) • 2.028 Visitas
Sobre ‘Tres culturas familiares en Colombia’
Autor | Estanislao Zuleta |
Título | Tres culturas, tres familias y otros ensayos |
Editorial | Hombres nuevo editores |
Fecha de edición | Enero de 2010 |
ISBN | 9789588245720 |
Tamaño | 14 x 21.5 |
Número de páginas | 234 |
Nota: Aunque se realizó la ficha técnica del libro entero, es importante resaltar que solo se realizará la reseña de ‘Tres culturas familiares en Colombia’
El texto comienza enunciando rápidamente las tres culturas sobresalientes, o las tres formas de crianza ‘iniciales’ que puede tener un colombiano promedio. Teoriza que son la cultura costanera, la de vertiente y la cultura del altiplano o cultura servil.
Empieza por destacar las características del hogar tradicional costero, uno donde está presente el fenómeno del matriarcado, destacado por la ausencia de una firme figura paterna, por lo que se crece sin miedo a esta o a sus represalias, de alguna manera influyendo en una crianza más espontánea y desinhibida. Esto no es debido a sus raíces africanas, pues el autor rechaza categóricamente lo conocido como difusionismo, es decir que poseen ese tipo de cultura por contacto simplemente, su manera de ser no se ve establece simplemente por ser afrodescendientes. Su cultura se define simplemente por su forma de vida a través de las generaciones, quiere decir que al descender de los esclavos y posteriormente de los trabajadores en latifundios.
Posteriormente abarca la cultura de vertiente o de los colonos, donde prácticamente se da un fenómeno totalmente contrario a la costa, pues es un hogar tradicionalmente patriarcal y donde se ven favorecidas las familias de gran tamaño. Se observa como el autor enuncia la personalidad mucho más retraída de estos lugares (Antioquia y viejo caldas) pero a la vez la presencia de elementos contradictorios entre sí, pues poseen características de una población conservadora, pero arriesgada; religiosa, pero con doble moral. Se observa como es necesario que los hijos emigren del hogar materno a construir sus propios hogares, para que a pesar de muchas veces hacerlo con corrientes revolucionarias hacia un ‘dictador’, prácticamente copien la forma de vivir de sus padres y abuelos. Esto último aporta a lo que hoy se conoce como el ‘rebusque’ y ‘empuje’ propios de esa cultura.
También es de destacar que estas tierras al ser ocupadas por colonos o ‘aventureros’ todos parten siendo del mismo orden, sin lugar a serviles o aristocracia. Lo que contribuye enormemente a el crecimiento de un sentimiento altamente regionalista.
Finalmente enfatiza en la cultura del llamado altiplano (Nariño y altiplano cundiboyacense) donde se estableció el servilismo y la oligarquía por los españoles, pues estos al llegar encontraron tribus indígenas con jerarquía bien definidas y con un líder absoluto (como el Zipa en Cundinamarca), fue muy sencillo para ellos no alterar esto y simplemente colocarse a ellos mismos en la cima de todo, originando el distanciamiento entre las clases, estableciendo un orden diferente en la sociedad y teniendo gran impacto, un ejemplo de este es el famoso ‘su merced’ (degenerado en sumuercé) que instauraron los españoles en el siglo XVI y al día de hoy se sigue usando. Es así que en estos lugares hay una diferencia del cielo a la tierra entre los modismos y lenguajes usados entre diferentes clases, además de no existir un sentimiento de regionalismo, ya sea por vergüenza o simplemente por no tener nada de que enorgullecerse.
Sí se realiza una extrapolación de este texto al día de hoy es sumamente destacable la vigencia que aún posee (el texto data de 1970), En ciudades como Bogotá se evidencia la gran brecha cultural que existe entre las clases alta, media y baja, siendo aquí donde es perfectamente pertinente enunciar la frase de Jaime Garzón “En Colombia los ricos se creen ingleses, la clase media se cree gringa y los pobres se creen mexicanos”. Los ricos aún poseen unas maneras y unos modismos bastante propios de ellos, de alguna manera desvirtuando y pordebajeando a los que están en una clase social menor que la de ellos; mientras que los pobres eligen victimizarse, pero no pueden perder el rasgo de ensalzar a los que son ‘superiores’ que ellos.
Es así que actualmente como decía en el texto se sigue presentando el fenómeno de la poca proactividad que existe en Colombia, dándose el fenómeno de mezclarse con la cultura narcotraficante creada a finales de los años ochenta en Colombia en la que un niño rico tiene que estudiar las mismas cosas que sus padres para tener el éxito en la vida, y en cambio para los pobres la única manera de subsistir es esclavizarse en un trabajo con condiciones infrahumanas o volverse delincuente, no existiendo iniciativa para cambiar su realidad.
...