ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título: ‘’El Milagro Mexicano en el periodo de 1940 a 1970.


Enviado por   •  16 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.659 Palabras (19 Páginas)  •  1.157 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores ‘Aragón’

Carrera: Economía

Materia: Metodología de la ciencia económica I.

Profesor: Cazares Castillo Manuel

Grupo: 1111

Equipo: II

Integrantes del Equipo:

Flores Espina Ilze Pilar

Velasco Hernández Juan Enrique

Estrella Medina Edgar Ricardo

Pereyra Lorenzini Sebastián

Título: ‘’El Milagro Mexicano en el periodo de 1940 a 1970.


JUSTIFICACIÓN

Estudiar el tema del milagro mexicano puede traer aportaciones para poder comprender por qué México no desarrollo una economía sólida e independiente, a pesar de que se estaban dando las circunstancias para hacerlo.

También, podemos saber cuáles fueron las circunstancias para que se diera dicho milagro, con el fin de comprenderlas y no caer en los mismos errores, además puede servir para desarrollo de una economía estable en la actualidad, pero con los cimientos que le faltaron al proceso estabilizador.

El estudio estará dirigido para aquellas personas que son historiadores, economistas y políticos, así como aquellas personas que no tienen conocimientos empíricos sobre el tema y quieren aprender de la materia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el milagro mexicano no todo fue prosperidad, crecimiento y estabilidad, también hubo problemas que fueron deteriorando el modo estabilizador. Algunos de esos problemas son; la creciente deuda externa, el abandono del sector primario (campo), la inflación o la carente necesidad de los países por comprar productos mexicanos ya que su economía ya se había estabilizado.

Pero todo esto fue causado por las políticas y manejo del gobierno de la situación en los años del modelo estabilizador, es decir, no se crearon bases sólidas para poder seguir creciendo, sin embargo, solo se creó un modelo económico temporal que duro 20 años.

A partir de 1940 en México se da un gran inicio dentro de una etapa llamada el milagro mexicano, que se caracterizó por ser un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna y sobre todo industrializada. Dando al país un gran potencial para que pudiera sobre salir y que creciera su economía.


Capítulo 1 “MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL”.

  1. Definición del Milagro Mexicano.

¿Qué es el Milagro Mexicano?

El Milagro Mexicano se podría definir tanto como una etapa en la historia de nuestro país que se caracterizó por un crecimiento y desarrollo sostenido y constante, el cual determinó un cambio definitivo hacia la formación de una nación moderna e industrializada, como un modelo económico aplicado en México desde 1940 hasta 1970, cuyas bases residían en la búsqueda de la estabilidad económica con el fin de lograr un crecimiento y desarrollo económico sostenible y constante, de una economía libre de inflación, de devaluaciones y de déficits. […]

1.3 Causas externas.

Se podría decir que el factor que propicio al inicio de un crecimiento de la economía del país fue la segunda guerra mundial que fue quien dio un gran estímulo para que se diera un gran crecimiento. De 1940 a 1956 se da un crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Fue a partir de la segunda guerra mundial, que México comenzó a crecer y tener una relación comercial con Estados Unidos de América. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Al comenzar la guerra Europa cerró su mercado, es ahí donde México entra y empieza a mandar una buena parte de sus exportaciones, y compraba importaciones. Estados Unidos se convirtió en el principal comprador de materia prima, y le daba al país máquinas de producción, maquinaria y vehículos para la agricultura, la industria, los servicios y las obras públicas. Que como consecuencia esto es lo que estimuló al que al país la entrada de muchas inversiones extranjeras ya que venían en busca de refugio, lo cual provocó que en la década de los 40 se reactivara la economía de México. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.
Durante la guerra mundial, en el país había optimismo y euforia las industrias aumentaban las ganancias, las ciudades crecían y se pavimentaban las calles, la electricidad, el drenaje y agua potable, esto transformaba la fisionomía del país. Dándole una gran estabilidad. El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

1.4 Causas internas.

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

En este periodo México comenzó a recurrir a los créditos externos para financiar los proyectos estatales, en 1E960 se tomó la decisión de liquidar la deuda exterior antigua de 452 millones de pesos, lo cual generó confianza en los mercados internacionales de capitales. Sin embargo, el país experimentaba estabilidad política pues sus relaciones con los distintos sectores sociales estaban en su mejor momento. En el caso de los sindicatos el gobierno pudo mantenerlos en calma gracias a los pactos entablados con los líderes: aumento en los salarios, estabilidad laboral, servicios sociales, etc., a cambio la clase trabajadora manifestaba su lealtad al gobierno y al PRI. Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del reparto de utilidades. Otro beneficio que tuvieron los trabajadores fue la Ley Federal del Trabajo promulgada en mayo de 1940.
Durante la etapa del desarrollo estabilizador (1958-1970) el marco jurídico-institucional de la economía era el siguiente:
1) el control del gasto público a través de una política de gasto que diera prioridad a la inversión en infraestructura, pero sin incurrir en gastos deficitarios; 2) una política tributaria regresiva y claramente insuficiente en términos relativos para sostener en el largo plazo el esfuerzo que en materia de infraestructura y suministro de bienes y servicios públicos pretendía realizar el Estado; 3) política monetaria restrictiva, congruente con el objetivo de mantener la estabilidad de precios, sobre todo después de las presiones inflacionarias que la economía había registrado en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán; 4) política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca privada; 5) política cambiaria que privilegiaba el mantenimiento de la paridad fija entre el peso y el dólar; 6) mexicanización de industrias clave (electricidad) y preeminencia de la inversión nacional sobre la extranjera en sectores estratégicos; 7) estrategia de desarrollo centrada en la industrialización, lo que implicaba subordinar los objetivos y prioridades de los demás sectores a las necesidades de la industria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (295 Kb) docx (116 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com