ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tierra y el Territorio de los pueblos indígenas


Enviado por   •  25 de Octubre de 2019  •  Síntesis  •  3.806 Palabras (16 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

Comentarios sobre la importancia constitucional, convencional y legal sobre el derecho a la Tierra y el Territorio de los pueblos indígenas.

Para poder dar una correcta opinión sobre la importancia constitucional, convencional y legal sobre el derecho a la Tierra y el Territorio de los pueblos indígenas considero importante en principio entender los conceptos básicos que lo engloban, por lo que a continuación pasaremos a analizar cada uno de ellos.

La primera duda a dilucidar será respecto a la diferencia entre los términos de tierra y territorio. De manera general podemos decir que la tierra es la superficie de la corteza terrestre, compuesta de materia mineral y orgánica sobre la cual crecen las plantas o está destinada al cultivo. Las tierras en su mayoría de veces son comunales, es decir, sirven para el disfrute, posesión o explotación en beneficio de un determinado grupo de personas, que puede incluir a los habitantes de un país, ciudad o región, o de ser restringido, puede ser a un grupo familiar, comunidad de vecinos o personas específicas, incluso en ocasiones está destinada para cumplir un objetivo o para ser conservadas como una costumbre propiamente de una entidad local o étnica.

En cambio, cuando hablamos de territorio nos referimos no solo a la base terrestre que vendría a ser la tierra, sino también a los recursos naturales que ella contiene, es decir aquellos recursos del cual el hombre puede aprovecharse para un beneficio personal o su desarrollo. De esta manera, cuando hablamos de territorio estamos hablando de la noción jurídica de la tierra y sus recursos naturales, tal como lo ha confirmado la Corte Interamericana, estableciendo en el Convenio 169 de la OIT, artículo 13.2, en términos similares que “la utilización del término ‘tierras’ (…) deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera”. 

La ocupación de un territorio por parte de un pueblo o comunidad indígena no se restringe entonces al núcleo de sus casas de habitación; por el contrario, el territorio incluye un área física conformada por un núcleo de casas, recursos naturales, cultivos, plantaciones y su entorno, ligados en lo posible a su tradición cultural.

Ahora, una vez entendido las diferencias entre tierra y territorio, habría que analizar el concepto de pueblos indígenas para después pasar a analizar su estrecha relación con sus territorios, siendo estos considerados inclusive como un derecho colectivo de los mismos. Por lo que en principio debemos tener en claro que es un pueblo indígena.  

Cuando hablamos de pueblo, nos referimos a los habitantes de determinada región, nación o país cuyos habitantes constituyen una comunidad ya que comparten una misma cultura. El término Indígena, por otra parte, se aplica a lo relativo a la población originaria de un territorio. Por lo tanto, la noción de pueblo indígena, está vinculada a la comunidad originaria de una cierta región.

Un estudio del Grupo de Trabajo de la ONU sobre poblaciones indígenas concluyó que los factores relevantes para comprender el concepto de “indígena” incluyen:1.  prioridad en el tiempo, con respecto a la ocupación y uso de un territorio específico; 2. la perpetuación voluntaria de la especificidad cultural, que puede incluir los aspectos de lenguaje, organización social, religión y valores espirituales, modos de producción, formas e instituciones jurídicas; 3. la auto identificación, así como el reconocimiento por otros grupos, o por las autoridades estatales, en tanto una colectividad diferenciada; y 4. una experiencia de subyugación, marginalización, desposesión, exclusión o discriminación, ya sea que estas condiciones persistan o no.

Por su parte, el artículo 1.1.(b) del Convenio 169 de la OIT dispone que dicho tratado se aplicará   a los pueblos en países independientes que son considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Por su parte el Perú al ser un país multicultural coexiste con una gran variedad de pueblos indígenas, por lo que el estudio de sus derechos desde diferentes puntos de vista resulta ciertamente importante y trascendental. Sin embargo, como mencioné en un principio en esta oportunidad nos enfocaremos únicamente en el derecho a la tierra y al territorio de las comunidades indígenas, esto desde un punto de vista convencional, constitucional y legal asumiendo una postura netamente realista sobre el tema conforme la vida actual en nuestro país y en el mundo en general.

Como ya definimos los conceptos claves para un mejor entendimiento del tema, ahora pasaremos al desarrollo del mismo.

En principio, debemos entender la estrecha relación existente entre los pueblos indígenas y sus territorios, pues a ciencia cierta, estos territorios no solo importan por el hecho de ser ancestrales; si no que, también importan porque los territorios permiten a la comunidades étnicas y nativas garantizar su subsistencia tanto física, como económica. Por ello, resulta de suma urgencia para la justicia peruana o internacional dilucidar lo más próximo posible los casos en los que este derecho se vea afectado.

A nivel Convencional, la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos ha contribuido a desarrollar los contenidos mínimos del derecho de propiedad comunal de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, con base en las disposiciones de la Convención Americana y de la Declaración Americana, interpretadas a la luz de las normas del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de los cuales el Perú es miembro, conformándose de esta manera un corpus iuris coherente que define las obligaciones de los Estados Miembros de la OEA en relación con la protección de los derechos de propiedad indígenas.

Para la CIDH, el Convenio 169 de la OIT “es el instrumento internacional de derechos humanos específico más relevante para los derechos de los indígenas”, por lo que a continuación pasaré a dar mi punto de vista sobre como abarcan estos “el derecho de la tierra y territorio de los pueblos indígenas” y finalmente a destacar la importancia de su regulación.

La CIDH ha sido enfática en explicar, en este sentido en sus distintas jurisprudencias que, “la sociedad indígena se estructura en base a su relación profunda con la tierra”; que “la tierra constituye para los pueblos indígenas una condición de la seguridad individual y del enlace del grupo”; y que “la recuperación, reconocimiento, demarcación y registro de las tierras significan derechos esenciales para la supervivencia cultural y para mantener la integridad comunitaria”.  En la misma línea, la Corte Interamericana ha señalado que “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”; que “la cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural”; y que “la garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores. En función de su entorno, su integración con la naturaleza y su historia, los miembros de las comunidades indígenas transmiten de generación en generación este patrimonio cultural inmaterial, que es recreado constantemente por los miembros de las comunidades y grupos indígenas”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (251 Kb) docx (559 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com