ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroecologia

isabelmania20 de Mayo de 2014

2.748 Palabras (11 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 11

PLANTEAMIENTO Nº 1:

Odum (1984) describe 4 características principales de los agroecosistemas:

1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden ser humana, animal y combustible para aumentar la productividad de organismos específicos.

2. La diversidad puede ser muy reducida en comparación con la de otros ecosistemas.

3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no por selección natural.

4. Los controles del sistema son, en su mayoría, externos y no internos ya que se ejercen por medio de retroalimentación del subsistema.

El modelo de Odum se basa principalmente en la agricultura moderna del tipo que se encuentra en los Estados Unidos; sin embargo, hay muchos tipos de sistemas agrícolas, especialmente en los trópicos, que no corresponden a esta definición.

Al respecto, Altieri señala que:

Los sistemas agrícolas son una interacción compleja entre los procesos sociales externos e internos, y entre procesos biológicos y ambientales. Estos pueden entenderse espacialmente a nivel de terreno agrícola, pero a menudo también incluyen una dimensión temporal. El grado de control externo versus control interno pueden reflejar intensidad de administración a lo largo del tiempo, el que puede ser mucho más variable que el supuesto de Odum.

Tomando en consideración que “el rol de la Agroecología es satisfacer los objetivos múltiples de la agricultura sustentable” en los social, ambientyal y económico.

1. ¿Cuáles son los aspectos que omite Odum dentro de su concepción de agroecosistema?

Podemos agregar que los sistemas agrícolas son resultante de la interacción compleja entre procesos biológicos, químico, físico y social externos e internos. Nosotros como seres humanos intervenimos sobre los agroecosistemas ejerciendo dominación sobre los componentes y las interacciones existentes. Son los agentes sociales los que le dan las características a los agroecosistemas porque son ellos los que les asignan propósitos y objetivos; que según condiciones históricas y actuales de estos tipos sociales agrarios, por lo tanto las estrategias agrícolas no sólo responden a limitantes del medio ambiente, elementos bióticos y características del cultivo, sino que también reflejan estrategias humanas de subsistencia e intereses económicos.

2. ¿Cómo se logran los objetivos y se cumplen los principios de la agroecología en un agroecosistema bajo la concepción de Altieri?

A través del diseño de sistemas basados en la aplicación de los principios ecológicos tales como:

Aumentar el reciclado de biomasa y condicionar la disponibilidad y el flujo equilibrado de nutrientes.

Asegurar condiciones favorables del suelo para el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad biótica del suelo.

Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo.

Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio.

Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promocionando procesos y servicios ecológicos claves.

Estos principios pueden aplicados a través de varias técnicas y estrategias, cada una de ellas tiene diferente efecto sobre la productividad, estabilidad dentro del sistema de finca, dependiendo de las actividades locales y disponibilidad de recursos.

PLANTEAMIENTO Nº 2

En todo ecosistema; natural, artificial, acuático, terrestre, intervenido o no, la dinámica del mismo está condicionada por los flujos de materia y energía que se dan entre los componentes de dicho ecosistema. Esa dinámica está condicionada por el “ciclaje de nutrientes”, son los ciclos biogeoquímicos los que determinan las relaciones que se establecen entre los componentes bióticos, y son determinantes en cuanto a la productividad dentro de los ecosistemas.

Al analizar el ciclaje de nutrientes dentro de un agroecosistema, ¿Cuáles son los aspectos más relevantes vinculados a los ciclos biogeoquímicos dentro de un sistema destinado a la producción agrícola?

En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes: la biótica y abiótica.

La parte biótica comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo. Este toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse son devueltos al ambiente parea ser nuevamente aprovechados.

La parte abiótica, el medio tiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales sedimentarios (Fosforo, Carbono, Oxigeno, Nitrógeno, Agua, Calcio).

Una vez analizado las dos partes, se mencionan los aspectos más relevantes de cada una de los materiales sedimentarios:

Ciclo del Carbono: El carbono forma parte de todos los seres vivos. Las plantas lo toman del agua y del aire como gas carbónico y lo absorben a través de la fotosíntesis. A través de éste proceso se forman los azúcares, almidones y proteínas, energía necesaria en las actividades de los animales y plantas.

Ciclo del Oxígeno: El oxígeno describe en la naturaleza un constante movimiento rotativo. Los seres vivos necesitan oxígeno para efectuar en sus células la combustión de los elementos que les proporciona energía.

Ciclo de Fósforo: Este elemento no se encuentra libre en la naturaleza sino en compuestos llamados fosfatos, los cuales hacen presencia en abonos orgánicos que enriquecen el suelo. Con la lluvia y el viento las rocas que contienen fosfato se pulverizan y caen al suelo. Una vez dado este proceso los fosfatos son absorbidos por las plantas incorporándolos al organismo.

Ciclo del Nitrógeno: Es sumamente importante para las plantas y para la producción de proteínas esenciales para la vida de los animales y del ser humano, se encuentra en la atmósfera.

Ciclo del Agua: Es el principal elemento para la supervivencia de todos los organismos vivos. El agua conforma el 70% de los elementos de cualquier ser vivo.

Ciclo del Calcio: Es el elemento más abundante en la naturaleza, los compuestos de la roca caliza y el mármol.

PLANTEAMIENTO Nº 3

En una unidad de producción en expansión, se hace “necesaria” por parte del productor la remoción o eliminación de la cobertura vegetal natural y/o nativa del terreno para dar paso al establecimiento de las especies vegetales que le interesa producir. En los esquemas que se presentan a continuación (Esquema A, y Esquema B), se contrastan dos tipos de manejo post eliminación de la vegetación original.

Compare y analice las prácticas que se representan en los esquemas A y B.

1. ¿Cuáles son los aspectos positivos de estas prácticas, si las hubiere?

ESQUEMA A. Los aspectos positivos son los que pueden alcanzar en poco tiempo la producción masiva de productos agrícolas, sobre todo de cultivos de alimentos básicos, que tienen que producirse en grandes cantidades y alcanzar precios bajos por volumen o peso (cereales, alimentos básicos en general).

Es muy apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los monocultivos llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos trabajadores por unidad de superficie, se trata de un proceso que va sustituyendo la mano de obra que va disminuyendo por una creciente utilización de maquinaria y técnicas modernas, es decir, la sustitución en el proceso productivo del factor trabajo por el factor capital.

El monocultivo es el típico ejemplo de la economía de escala, en el que se alcanzan precios bajos del producto cosechado gracias a la racionalización de la producción.

ESQUEMA B. Los aspectos positivos son los que reducen las necesidades de labranza. Reducen los problemas de compactación del suelo, reducen la intensidad de luz solar disminuyendo la pérdida de humedad. Reducen el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades contribuyendo a lograr un rendimiento estable, ayuda al control de insectos, enfermedades y parásitos. Mejora la fertilidad del suelo, reducen la pérdida de humedad.

2. ¿Cuán conveniente es la práctica representada con los postulados de la agroecología?

La agroecología ofrece un metodológico para lograr la sustentabilidad agrícola, además propone una ruta viable y firme para superar la pobreza de la mayoría de los agricultores, por una parte, y por otra detener el proceso de degradación ambiental y disminuir la dependencia tecnológica en relación con productos y subproductos derivados del petróleo, ya que estos son materia prima en la elaboración de fertilizantes, plaguicidas y combustibles, todos integrantes de la tecnología agrícola.

Los policultivos son convenientes ya que consiste en sembrar dos o más especies en un terreno en un mismo tiempo, tratando de aprovechar al máximo espacios y nutrientes, así como también evitar manejos inadecuados de suelo que lo agoten en un solo nivel. Los policultivos son una práctica preferente en terrenos de subsistencia y es al parecer la más viable en estos casos ya que a diferencia del monocultivo utilizado en áreas de explotación intensiva, esta técnica permite al campesino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com