Análisis del poema “Croquis en la arena” de Oliverio Girondo
Enviado por jessto • 17 de Septiembre de 2017 • Informe • 1.669 Palabras (7 Páginas) • 11.180 Visitas
Análisis del poema “Croquis en la arena” de Oliverio Girondo.
El poema “Croquis en la arena” de Oliverio Girondo pertenece a su libro Veinte poemas para ser leídos en el tranvía publicado en 1922. En el siguiente trabajo se desarrollará un análisis sobre el mismo apelando a las teorías literarias de Julia Kristeva y Iuri Tinianov.
El título de la obra nos va a introducir en un esbozo rápido de una situación, de una escena. No es casual la utilización de la palabra “croquis” ya que refiere a la materialidad que va a resaltar durante todo el texto. Según el diccionario de la R.A.E, la definición de croquis es: “Diseño ligero de un terreno, paisaje (…) que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos”. Es decir, que esta pieza tampoco puede ser leída como una descripción exhaustiva de una situación sino más bien como una mirada rápida y superficial de un momento/espacio dado.
Ya desde el comienzo de la obra puede apreciarse una evidente personificación de la mañana que “se pasea por la playa empolvada de sol” y que va a contrastar luego con el procedimiento de cosificación de las personas: “Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mujeres que se bañan”/”los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes”. El sistema interno del poema expresa que lo material está humanizado, y lo humano, cosificado. Destacamos esto debido a que hay una persistente construcción de estos sentidos, y que funcionan como indicio fluctuante dentro de la serie que compone el libro. Entendemos así que no hay azar en la imagen personificada/cosificada: estos usos se ven presentes en el sistema que compone esta pieza.
En este sentido, todas las escenas de playa son presentadas como un espectáculo circense fragmentado y extraño que es irrumpido por un mar humanizado cuyos gritos piden su finalización. Este grito, busca romper, hacia el final, con la objetivación y la banalidad de la realidad presentada.
La sombra de los toldos.
(…)
¡El mar!...hasta gritar
¡BASTA!
como en el circo.
Durante toda la composición prevalece un campo semántico relacionado al trabajo industrial: Caucho, aserrín, tornear, zapatos de goma, viruta. Y es aquí donde se observa, como afirma Tinianov, que “el indicio fundamental puede desdoblarse y multiplicarse, la categoría de la unidad léxica puede transgredirse”[1]. Es decir, dentro del sistema poético, las palabras no expresan su significado convencional – o de diccionario- sino que adquieren un sentido que va a encontrar sus correspondencias únicamente dentro del mismo. Este mismo autor afirma que “puede ocurrir que los indicios fluctuantes sustituyan completamente al fundamental; la expresividad del discurso puede darse incluso con prescindencia del significado de las palabras, en cuyo caso estas se convierten en referente de una función expresiva distinta de los elementos discursivos”[2]
En el siguiente fragmento, las palabras cobran sentido por su pertenencia a una serie –conjunto de elementos relacionados entre sí - y el significado del indicio fundamental desaparece al hacer la lectura del poema completo. Este indicio es definido por Tinianov como “la anulación del significado que (…) hace resaltar con fuerza el matiz genérico que una palabra obtiene por su pertenencia a uno u otro contexto discursivo”[3].
Brazos.
Piernas amputadas.
Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho.
Como puede observarse, las partes del cuerpo son presentadas de modo fragmentado, aludiendo de este modo a la correspondiente fragmentación o enajenación de la sociedad de la época. En este caso es importante tener en cuenta el contexto de producción de la obra (1920-1921), cuya correcta ubicación nos permitirá obtener una lectura acorde y no anacrónica de la misma. El rechazo y la crítica a la rauda y creciente modernidad se construyen, en este caso y sobre todo, a partir de la utilización del recurso de deshumanización de las personas que se ve replicado en todo el libro Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (los procedimientos de humanización-cosificación son similares en los poemas “Paisaje Bretón”, “Venecia”, “Río de Janeiro”, “Croquis Sevillano” y “Biarritz” ) y cuyas características estéticas suscriben también a una corriente surrealista que se siente hastiada por este nuevo mundo occidental asediado por la modernidad.
En el final de “Croquis…”, aparece como protagonista el mar que grita basta, y es sólo en relación con todo lo anterior que puede obtenerse un sentido cabal de la obra, ya que como sostiene Tinianov:
“Cada palabra aporta la connotación que le confiere su ámbito discursivo más común y habitual., la diferencia entre un contexto discursivo y otro se enlaza con la diferencia de condiciones y funciones de la actividad de la lengua.” Y “Para que la característica para que la característica léxica de la palabra pueda incluirse en el verso, debe estar reconocida constructivamente en el plano literario.”[4]
...