Candida Rivas ¿Cómo caracteriza el conocimiento y los valores?
Enviado por Juliana Enriz • 29 de Agosto de 2023 • Documentos de Investigación • 1.467 Palabras (6 Páginas) • 102 Visitas
Cándida Rivas. Nro. De reg.12066021
T.P NRO 3.
1-Explique a que hace referencia la propuesta del autor de un racionalismo aplicado.
El autor se refiere al uso de la razón a la hora de producir conocimiento científico. Con el positivismo la ciencia estaba abocada solo en hacer formulas lógicas. Bachelard dice que el objeto (las teorías) es construcción del investigador que junto al dualismo experiencia y razón dan lugar a un bifilosofismo fundamental al momento de producir conocimiento.
2-¿Cómo caracteriza el conocimiento y los valores?
El autor cundo habla del conocimiento y los valores pone el acento en una división del sujeto por los valores de conocimiento, el sujeto está dividido entre un pasado de no valor que constrata a un presente de valor, ósea el sujeto se encuentra dividió por ciertos valores de conocimientos adquiridos por mandatos sociales, en la escuela, su familia etc. y ese conocimiento nuevo que acaba de llegar a su conciencia.
3-Destaque las características del dualismo del pensamiento reflexivo.
Una de sus características es que es un pensamiento a dos tiempos. En un segundo tiempo el pensamiento reflexivo controla al pensamiento adventivo. El pensamiento no se deja ver, a diferencia de las emociones que se ven reflejadas en los rostros, el pensamiento no se ve, todos tenemos pensamientos que no expresamos, que están guardados. Hay un dominio de lo secreto y de lo manifiesto que puede ser beneficioso para un pensamiento reflexivo.
4-Que implica la siguiente afirmación del autor ¨solo la cultura científica puede establecer las potencias dialécticas del espíritu y ofrecer al sujeto dividido la conciencia de su división.
Esta afirmación del autor quiere decir que la cultura científica es la única apta para exigir a los epistemólogos una conciencia de su división. Si el sujeto que investiga es consciente de su división, puede rectificar los errores y de esa manera puede ser muy productivo su conocimiento.
5-¿Cuáles son los conceptos del psicoanálisis clásico que toma Bachelard y las críticas que realiza?
El autor toma los conceptos de auto vigilancia, fuerzas psíquicas y el superyó que había planteado Freud en una conferencia cuando hablo de la neurosis donde dice que el psiquismo estaba dividido en ser vigilante y ser vigilado.
Freud plantea estos conceptos como una preparación para el juicio y el castigo que lo llevo a deducir una conciencia moral que esta reforzada por autoridades sociales, y por el tradicionalismo. Dice Freud que ve aquí una confusión entre la conciencia juez y conciencia verdugo.
Bachelard critica los conceptos de Freud, porque dice que la conciencia moral normal era lo mismo que conciencia de culpa y de perdón, ya que la conciencia moral que se toma de la cultura es un juez que sabe condenar, y que tiene sentido de sobreseimiento.
Con respecto a lo que expone Freud sobre el superyó, el autor dice que el superyó freudiano es apto para explicar la neurosis, por sus componentes tan primitivos, pero no para explicar las complejas instancias de la vigilancia. Y muy en especial cuando se trate del superyó de la actividad científica.
6-Desarrolle la opción entre el superyó de formación histórica y el superyó abierto a la cultura que propone el autor como psicoanálisis cultural.
El superyó de formación histórica es el que se nos instala en forma de mandatos, que tiene sus inicios en nuestro seno familiar, luego en la educación pedagógica, la sociedad en si también nos instala este superyó con sus reglas. Que es un superyó histórico, contingente y arbitrario.
El superyó abierto a la cultura es el que nos propone Bachelard. Dice que es un superyó que va a despersonalizar los poderes del superyó, es decir nos va a dar herramientas para reasumir las fuerzas del superyó y para eso debemos diferenciar el yo del superyó con el fin de llevar una vida dialogada. Un superyó psicoanalizado que nos permita afirmar los controles psíquicos y únicos que proporcionen a la cultura su eficacia. Es aquí un superyó coherente, abierto a la cultura. Dice el autor que este superyó cultural lo aceptamos como juez y que debe ser juzgado por nosotros mismos.
7-¿cuál es la diferencia entre censura y vigilancia? Detalle.
La censura como la propone el psicoanalis clásico se refiere a fuerzas psicológicas reprimidas.
La vigilancia tiene que ver con la función de estímulos a uno mismo para construir un superyó de la simpatía intelectual. La confianza y vigilancia crecen en forma dinámica. La confianza induce y la vigilancia reduce. El autor nos habla de una síntesis que fundamenta la confianza para que ella no decline hasta la capa de la afectividad, se trata de dinamizar la cultura, de que el psiquismo tenga adquirida su necesidad de progreso.
...