Cosmovisión de la cultura Otomí
Enviado por sarahernandezg6 • 19 de Octubre de 2023 • Resumen • 872 Palabras (4 Páginas) • 111 Visitas
COSMOVISIÓN DE LA CULTURA OTOMÍ
Sabias que la cosmovisión de la cultura otomí se define como el conjunto de creencias, valores, su entorno natural y social, sus costumbres, tradiciones, su religión. Además, que los otomíes también son considerados uno de los grupos indígenas más numerosos de todo México, ya que su lengua nativa de los otomíes es el idioma otomí la cual forma parte de la familia lingüística otomangue. Sin embargo, su lengua al igual que su cultura, tradiciones, luchan por la supervivencia de su identidad. El objetivo de este tema es enseñarlo a través de la teoría de Celestin Freinet donde propone que los niños deben contar con la libertad de expresión, la vida cooperativa, la realización, la emancipación partiendo de su cosmovisión.
Los otomíes son una etnia de origen mexicano, la mayoría de estos habitan en el estado de Hidalgo mas particularmente en el valle del mezquital.
(Valle, 2010) especifica que no existen códices otomíes prehispánicos, sin embargo, se tienen dos posthistóricos Huamantla y Huichapan.
(Clavijero, 1844) expresa que era un pueblo bárbaro, de los más antiguos y que se localizaban principalmente en lo que hoy es Ixmiquilpan estado de Hidalgo, posteriormente estos se esparcieron al estado de México, lo que les permitió convivir con los otros pueblos como el Anáhuac. Relata que su sustento por su magnífica habilidad era la caza y vivían en cavernas, razón por la que se mantuvieron en la barbarie, tiempo después comercializaron como los otros pueblos, lograron consolidar una nación lo cual también les permitió conservar su lengua a lo que menciona era muy difícil por sus expresiones nasales y a su vez guturales.
Ellos suelen profesar la religión católica, pero puede haber ciertas variaciones, actualmente la mayoría de estos grupos indígenas sufren algún tipo de discriminación esto a pesar de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas señala en su artículo octavo que “ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable” (Art 9º, LGDLPI). Su cosmovisión es muy curiosa ya que para ellos es primero el cosmos, luego la tierra y por ultimo el ser humano en orden de importancia “Haha ar cosmos, Gem’ buar ximhai, ne ya gäts’i ár ngi”.
Debido a los fenómenos naturales otomíes se empezaron a hacer preguntas al respecto, pero como no tenían conocimientos las tribus crearon dioses para cada uno de esos fenómenos, también crearon rituales, al crearlos se basaron en la altura y posición del sol, la altura del lugar, los vientos, lluvias. Así mismo crearon ritos y ofrendas para el dios del agua, sol y aire, esto para realizar la siembra. Cada lugar tiene un dios el cual representa un antepasado y a los dioses se les rinde culto en el cerro, al dios que mas se le rinde culto es a tuntecutley el dios del fuego. Las comunidades otomíes se trasladaban y se reproducían en el paisaje ya que creían que los cerros estaban relacionados entre si como familia, los cerros y los sitios ricos son considerados como sagrados, estos representan la fertilidad agrícola. Los otomíes conservan sitios ecológicos para tener una buena relación con la naturaleza. A los niños desde chicos se les inculca la idea de que deben de trabajar en algún punto de su vida y deben formar una familia, a las niñas que deben de cuidar de su familia, hijos, esposo, etc. Ellos solo alcanzan un grado de educación secundaria en su máximo o solamente la primaria ya que la cultura otomí inculca que la educación académica es una perdida de tiempo para el sentido que tiene la vida realmente. Como se mencionaba un tipo de discriminación importante es la educativa, esta se refiere al limitado acceso a una educación de calidad, al no contar con docentes que hablen su lengua, materiales educativos y modelos de atención educativa específica. (Rodríguez, M. 2018). Todo ello configurará una propuesta global a la que Freinet llama el método natural, es decir, realizar una metodología escolar a partir de la experiencia diaria de la vida individual y social del niño, que no únicamente pretende que el alumnado aprenda los conocimientos escolares sino, sobre todo, que desarrolle su personalidad, su creatividad y una socialización individual y colectiva.
...