El Nueva guía para la investigación científica (resumen)
Enviado por Luis Roa • 29 de Agosto de 2017 • Síntesis • 417 Palabras (2 Páginas) • 172 Visitas
Nueva guía para la investigación científica
El objetivo principal de un científico es generar conocimiento objetivo, para esto es necesario realizar una investigación y para esto es necesario basarse en una metodología. La problemática radica en cómo construir dicha metodología y qué pasos seguir para que se adapte a lo que se quiere investigar y así, poder llegar a un resultado satisfactorio (conocimiento científico).
Heinz Dieterich afirma que la manera de generar este conocimiento es a través del método científico y que se debe estar consciente que al inicio de la investigación no es posible conocer todas las variables y problemáticas que podrían suscitar a lo largo de ésta, por lo que, si es necesario tomar otros caminos y retroceder, se debe hacer sin temor alguno.
Primeramente, se debe plantear la problemática, es decir lo que se quiere investigar, pero siempre tomando en cuenta las limitaciones espaciales y temporales. A esto se le suma también un análisis semántico de los conceptos que se encuentran en la problemática a estudiar yendo del más simple al más complejo; las oraciones tópicas (el propósito de la investigación) y una evaluación de los recursos disponibles.
Una vez teniendo estos datos, se debe generar el marco teórico que son todas las teorías, conceptos, métodos y procedimientos que se utilizan para explicar el objeto de la investigación; aquí se puede presentar otra problemática al no saber que teorías podrían ser las útiles. En este punto Dieterich explica que se debe ir de lo general a lo particular, que se desea investigar para excluir todo lo demás y posteriormente relacionarlo con lo que él llama “el universo científico”, en donde se eligen las teorías y conceptos de la ciencia o ciencias que más nos sean útiles; en otras palabras, se dice que el objeto de investigación determina el marco teórico.
Ya que se tiene el marco teórico, se procede a formular hipótesis, es decir, una suposición basada en el conocimiento científico y que no debe ser ambigua, no debe contener tautologías, abstracciones ni disyunciones.
A esto se le suma su contraparte, la contrastación de la hipótesis, que, mediante la experimentación, documentación, etc. demuestra si una hipótesis es correcta o falsa.
Finalmente, en las conclusiones se emite un juicio de concordancia entre los datos y la hipótesis, los cuales son directamente proporcionales. Por otro lado, en los resultados se da una breve reflexión sobre los objetivos iniciales, los métodos ocupados, los obstáculos y conclusiones a lo largo de la investigación.
Dieterich, Heinz (2011). “Nueva guía para la investigación científica”. Pp. 19-207
...