ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Silencio Quedo Atrás Testimonios de la Huelga Bananera


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  Ensayo  •  3.596 Palabras (15 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Alumna:

Karla Carranza

Catedrático:

Rudolf Lauff

Tema:

El Silencio Quedo Atrás Testimonios de la Huelga Bananera

Clase:

Teoría de las Relaciones 2

Fecha:

10/09/2018

Introducción

El tema de este libro es la huelga bananera que se produjo en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company en 1954. En este libro los hechos más notables son contados por los protagonistas principales del mismo, trabajadores de la empresa bananera o como organizadores del movimiento obrero. Algunos participaron de manera pública y otros lo hicieron anónimamente.

El autor nos menciona que la idea de redactar este libro nace mientras leía un artículo de la prensa hondureña cuando este trabajaba con Joaquín Solórzano como asistente en una investigación sobre los movimientos sociales en Honduras, posteriormente en 1984 una estación de radio lo invito a hacer una exposición radiofónica sobre el trigésimo aniversario de la huelga bananera, lo cual lo obligo a elaborar una breve síntesis de los hechos y a hacerse muchos interrogantes  que solo los líderes del movimiento podían contestar sin embargo por diversos motivos este continuo aplazando la redacción del libro para varios años después. En 1933 inicio las entrevistas que contienen relatos extraordinarios sobre los esfuerzos realizados en las plantaciones bananeras de Honduras para organizar a los trabajadores, de sus miserables condiciones de vida y sobre todo de los acontecimientos que se produjeron en el transcurso de los 69  días que duró la huelga. También cabe destacar que para el autor fue imposible contactarse o realizar reuniones con el segundo comité central de la huelga por lo tanto la segunda etapa de la huelga fue sustituida, a medias, por la información periodística obtenida al respecto.

El libro se divide en dos partes, la primera nos habla sobre los actores sociales y  circunstancias históricas y el desarrollo del movimiento huelguístico y en la segunda parte encontramos los testimonios de 7 personas.

 

 

 

ACTORES SOCIALES Y CIRCUNSTANCIALES HISTÓRICAS.

EL ESTALLIDO DE LA HUELGA 

El lunes 3 de Mayo de 1954, los trabajadores de la Tela Railroad Company, la empresa bananera transnacional más importante de Honduras, se declaró en huelga. En las primeras horas de ese día, centenares de trabajadores de los departamentos de construcción e ingeniería se presentaron ante sus jefes en la ciudad de El Progreso, para entregarles un pliego de demandas laborales con las reivindicaciones que debían ser inmediatamente satisfechas por la compañía. La noticia de la huelga se esparció rápidamente por las cinco divisiones laborales que conformaban las extensas plantaciones de la United Fruit Company en Honduras, provocando el estallido casi inmediato de paros laborales en las ciudades de Tela, Puerto Cortés, La Lima y Batán, las sedes más importantes del trust bananero. La historia comenzó cuando la Tela Railroad Company obtuvo extensas y provechosas concesiones de tierra, libre importación de instrumentos de trabajo y mercancías, uso irrestricto de los recursos naturales en 3 departamentos hondureños y otros beneficios que los estimularon a invertir y a quedarse en Honduras por tiempo indefinido, las primeras concesiones las recibieron del presidente Manuel Bonilla; estas fueron ampliadas más tarde por diversos regímenes que lo sucedieron, llegando a incluir beneficios tales como la radiotelefonía, la fabricación de fibras vegetales, la importación de mano de obra extranjera (especialmente negros caribeños), el uso de las aguas nacionales, la producción de cervezas y un monopolio comercial en sus plantaciones.

Los años más difíciles en cuanto a la relación de la United Fruit Company y sus trabajadores fueron los de la década de 1920 y los primeros de 1930, en aquellos años la compañía se enfrentó a varios brotes huelguísticos, organizados por las primeras agrupaciones laborales hondureñas, obligadas al paro por la reducción de salarios, el desempleo y el empobrecimiento masivo que provoco la crisis económica mundial de 1929 en las plantaciones bananeras de honduras. Los paros laborales en Honduras fueron contenidos momentáneamente con el apoyo de las fuerzas militares del estado y el uso de una fuerza armada propia, La Guardia Blanca, organizada para proteger los bienes de la compañía y reprimir la protesta obrera. Durante la dictadura del general Tiburcio Carias se perseguían y encarcelaban a los organizadores del movimiento obrero y se instauro un régimen que, además de destruir los tímidos avances organizativos de los trabajadores, también impidió su reorganización durante 16 años. Por eso, el levantamiento obrero de 1954 no puede ser comprendido sino como el estallido resultante de una larga acumulación de hechos y resentimientos, de violación a los derechos sociales de los trabajadores. En 1954 la disminución del salario real de los trabajadores coincidió con la sobreexplotación laboral, con la continua violación de derechos, con el incremento de la organización obrera y con una breve como limitada coyuntura favorable a los cambios sociales en Centro América, pero sobre todo coincidiendo con la voluntad de los trabajadores de reivindicar su condición humana, renunciando a ser tratados como objetos de lucro.

LA COYONTURA ECONÓMICA

Una década después de la finalización de la segunda guerra mundial, las economías centroamericanas entraron en una etapa de recuperación y modernización, el incremento del precio del café en el mercado internacional y su estabilidad durante los años 50´s, así como la recuperación en exportaciones bananeras y una incipiente diversificación en la economía, se convirtieron en los indicadores que auguraban el despegue de las economías. En Honduras el fin de la dictadura Cariísta dio paso al régimen reformista de Juan Manuel Gálvez, que rápidamente inició una etapa de modernización estatal, incluyendo los principios de una reforma económica y una tímida “apertura” política. El proceso de recuperación global de la economía no significó, sin embargo, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población hondureña. Ya que estos beneficios económicos no favorecía a la mayoría de la población.  El precio de los productos de consumo popular se había incrementado notablemente entre 1927 y 1954. En estas circunstancias las causas inmediatas que provocaron la huelga eran evidentes no solo para los trabajadores mismos, sino también para los observadores del acontecer hondureño durante esos años un periódico de la ciudad bananera de El Progreso señalaba, como motivos fundamentales de las huelgas, los insuficientes salarios, la excesiva fatiga en el trabajo, la falta de descanso, el alojamiento y la higiene de baja calidad, así como el maltrato al que eran sometidos los obreros por parte de los funcionarios y capataces de la compañía. En 1953 el trabajo de un peón hondureño era de un lempira y cincuenta centavos diarios, por el contrario el salario de los trabajadores de las plantaciones bananeras duplicaba esa suma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (245 Kb) docx (51 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com