El nombre de la rosa. Análisis
Enviado por Marina Ciliberti • 14 de Junio de 2021 • Apuntes • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 507 Visitas
EL NOMBRE DE LA ROSA - ENSAYO
[pic 1]
La película tiene como característica su ambientación medieval del siglo XIV, y su circunscripción a un monasterio de esa época. Guillermo de Baskerville llega junto a su novicio a la abadía para participar de un encuentro de gran repercusión política y religiosa, entre dos delegaciones de la iglesia, (la de los franciscanos, simpatizantes de la facción de los “fraticelli” o espirituales y de teólogos, que apoyan a Luis de Baviera, y la de los dominicos, defensores del papa Juan XXII. Se trata de una polémica de vertiente política (lucha Pontificado-Imperio) y religiosa (lucha por la pureza, o, pobreza primitiva de la Iglesia y de las órdenes religiosas), que se mantiene como fondo de la historia, articulando la presencia de estas delegaciones en los sucesos de la abadía. La lucha entre Juan XXII y Luis de Baviera tiene múltiples implicaciones en las dos delegaciones. En primer lugar, se trata de un episodio más de la lucha entre el poder del Pontificado y el poder del Imperio, que persistió largo tiempo en la Edad Media. Este conflicto provocó: una disputa interna dentro de la Iglesia y las órdenes religiosas, porque la corriente de los franciscanos, partidarios de la pobreza absoluta, apoya a Luis de Baviera en contra de Juan XXII, porque reprochaban a éste el abandono de la sencillez y pobreza de la Iglesia de los Apóstoles, mientras que otras órdenes, como la de los dominicos, defendían al Papa. Esta polémica también adquirió una dimensión filosófica, cuando filósofos y teólogos sostuvieron las teorías absolutistas y la independencia del Estado, al que se tiende a dar superioridad, arruinando con ello la tradición medieval.
El sistema económico está vinculado a la pertenencia señorial, los campesinos producían las tierras a cambio de “protección y comida” sin ningún tipo de derecho. Los campesinos son exprimidos mediante el “diezmo” obligados a dar una décima parte de lo que producen.
El autor pretende transportarnos al periodo que llamamos modernidad, mediante la historia de personajes como Guillermo de Baskerville quien llega a la abadía en compañía de, Adso de Mesk, y que, desde un principio, asumen el rol de investigadores ocupándose de averiguar que hay atrás de las extrañas muertes y sucesos que se estaban dando en ese recóndito lugar. La historia, transcurre en una abadía del norte de Italia, ubicada en la cima de una colina rodeada de bosques, destacándose allí, la forma de vida propia de los monjes en resguardo del derecho teológico, mientras que el pueblo campesino se encontraba en condiciones de pobreza extrema e ignorancia absoluta. En lo que se respecta al plano económico, se presentaba la explotación aldeana vinculada al dominio señorial que consistía en atribuirle al señor feudal una porción de territorio, para que sublevados a éste produzcan y trabajen sobre la tierra. En el ámbito político, el poder tenía su origen en la Iglesia en el poder divino.
Al entrar en la historia, se destacan, dos perspectivas, por un lado, la órbita temporal, del estilo narrativo de Adso, con tiempos lentos donde va relatando desde su visión de anciano lo que acontecía dentro de la abadía y cuáles eran sus percepciones de lo que se experimentaba allí. Y por el otro, desde el espacio, porque en todo momento se vislumbra la escenografía, la magnitud de los lugares, la imponente estructura canónica en la cima de la montaña, donde los bosques que la enmarcan, el frío y la nieve que lo penetra cobran protagonismo, pero también en su interior, como los espacios de rezos y actos, las escaleras y la biblioteca, cada elemento y espacio transmite cierta grandeza.
En cuanto al significado del título de la obra: La filosofía concebía los conceptos universales teniendo una existencia independiente del mundo físico o con cierta base en el mundo material. Sin embargo, Guillermo sostenía que no hay fundamento por afuera del pensamiento para los conceptos universales, es decir, que su base es únicamente la semejanza entre los individuos. Así, el concepto “hombre” no es verdadero porque todos los hombres posean la misma esencia, sino porque los hombres se parecen entre sí, y damos el mismo nombre a lo que es similar. Los conceptos universales son, pues, realidades de carácter lingüístico, signos, nombres; de ahí el nominalismo. A lo largo de toda la película hay interpretación de signos, lectura de signos: la tarea del sabio es buscar la verdad que los signos indican. El propio título de la obra es un signo: no conocemos la rosa, lo que sea esencialmente la rosa, sino tan solo su nombre. Tampoco Adso conoció el nombre de su campesina.
Los protagonistas principales son Guillermo de Baskerville y Adso de Melk, ambos llegan a la abadía para participar de un encuentro; anteriormente mencionado, que se ve amenazado por una serie de muertes que los monjes, supersticiosos, consideran que sigue al pie un pasaje apocalíptico. Guillermo, con ayuda de Adso, se ofrece a resolver el misterio, para ello, en varias ocasiones, deben evadir las normas. Pero descubren que los decesos giran en torno a un libro que se consideraba perdido. Guillermo y Adso logran llegar hasta el libro por el cual se desatan todos los crímenes, el segundo libro de la Poética de Aristóteles, la supuesta Comedia.
Guillermo encuentra una entrada secreta a la gran biblioteca laberíntica donde tiene una discusión con Jorge Burgos. Por un lado, Guillermo, franciscano, con un pensamiento abierto, aunque sin negar a Dios, toma una postura más sensata, racional y defiende la posición de Aristóteles en la defensa de la risa, de la comedia. Por otra parte, está Jorge, benedictino, cerrado con una mentalidad antigua y rígida, basada en la fe ciega y que se apoya y representa un pensamiento conservador y platónico. Jorge de Burgos mantiene esta postura en la abadía a partir del silencio que exige la Regla Benedictina y que se ve roto cuando Guillermo llega con su discípulo Adso.
...