ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Don Quijote de la Mancha


Enviado por   •  22 de Marzo de 2025  •  Trabajo  •  1.974 Palabras (8 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 8

Guía Don Quijote de la Mancha.

  1. ¿Qué es una novela caballeresca?

Es un género literario que surgió a finales de la edad media y se hizo popular durante el renacimiento, siendo más específicos, apareció en 1508 y quedo casi en el olvido en 1608, popularizándose en gran medida debido al nacimiento y difusión de la imprenta, están escritos en prosa y constan de una figura conocida como caballeros andantes, los cuales casi siempre se trataban de un héroe valiente, vestido con armadura que se embarcaba en una aventura en busca de con el objetivo de defender su pueblo o ciudad, movido por su ideales de fe hacia dios, bondad, justicia y amor.

  1. Etapas de la novela caballeresca.

Los libros de caballería surgieron en Francia en el siglo XII, se supone que el “roman courtois” fue la primera novela caballeresca donde se mostraba a un protagonista idealizado, caballero cristiano y con sentimientos amorosos. A este personaje le rodeaba un sentimiento de misterio y un mundo lleno de fantasía que intensificaban el interes hacia el hacia la el protagonista y su lucha para conseguir un mundo mejor. Esta novela francesa seria exportada hacia el reino de Castilla, en donde su concepto seria tomado y replicado en la elaboración de nuevas obras originales para la época, las cuales junto a la invención del “caballero andante”, esparcieron su popularidad por toda Europa, destacándose España entre ellas.

En España, podemos dividir en etapas diferentes los enfoques de los escritores de la novela de caballería:

  • Ciclo Carolingio:  En este periodo, la influencia y aparición del personaje de Carlomagno forma parte esencial de la trama de la novela.
  • Ciclo Breton: En la trama se envuelve la figura del Rey. Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
  • Ciclo Antiguo: Caracterizado por relatar hazañas épicas, tales como el asedio y destrucción de Troya.
  • Ciclo de las Cruzadas: Las novelas se especializaban en relatar grandes cruzadas que podían ser reales o ficticias.
  1. Características de la novela caballeresca.

Entre las que más importantes se encuentran:

  1. Estructura episódica: Las novelas de caballería pueden ser consideradas como episodios de batallas en concreto, esto facilita al escritor el plantear escenarios y ambientes en los que se pueda reanudar la saga, colocándolos en otras batallas y ambientes.
  2. Defensa del honor: Uno de los rasgos más importantes que distinguen a este tipo de novelas, es la defensa del honor del caballero andante. Quien, durante su travesía deberá de enfrentarse a los desafíos que se le son impuestos o simplemente se presentan, con el objetivo de obtener el compromiso de una dama o simplemente aumentar su prestigio.
  3. Amor idealizado: Otra característica importante de las novelas de caballería es la manera idealizada en la que se presenta la relación amorosa entre el héroe y la dama. Muchas de sus batallas se le son dedicadas a ellas, una relación que termina bien y que casi siempre termina en boda y quizás con hijos
  4. Batallas violentas y glorificadas: Abundan las narraciones de batallas sangrientas de las que el protagonista debe de salir victorioso para aumentar su reconocimiento y valor, lo que le lograra más fama y poder. Estos obstáculos pueden ser presentados en forma de duelos, torneos peleas con personajes sobrenaturales o fantásticos, etc…
  5. Influencia de la fantasía: Un recurso muy recurrente en este tipo de novelas, es que casi todas las acciones y suceso de la aventura se presentan en un escenario fantástico, este elemento de la literatura se ve reflejado en la aparición de mounstros gigantes, magos, brujas, etc…
  6. Tiempo mítico: No se realizan en un tiempo real o histórico, suelen llevarnos a tiempos míticos o remotos no muy lejanos. De manera, que el idealismo que se quiere generar en la novela no se ve a afectada por la proximidad de la relación entre el tiempo y el espacio con un mundo referente al nuestro.
  7. El tópico del manuscrito hallado: Uno de los recursos importantes que posee el escritor al generar interes en este y genera la duda sobre la existencia de un pasado mágico y fantástico. Generalmente empieza por el lector, señalando la interes del lector, sobre la existencia de un pasado trágico.
  8. La importancia del lector: En las novelas caballerescas todo lo que importa es las ocurrencias sucedidas y no tanto en el protagonista ni psicología. Por ello, es común encontrarse a personajes poco definido, pero que mantiene un código de conducta y un mensaje moral.
  9. Intención moralista: La religión tambien resulta estar involucrada en estas historias, por ello es que se trata de forma tan directa. Estas novelas no promovían una finalidad literaria, sino que simplemente buscaban, promover la fe cristiana mediante la creación de figuras asociadas con la doctrina religiosa.
  1. Salidas de Don Quijote.

Comienzo de la historia y primera salida: La historia comienza presentándonos a Alonso Quijano, un manchego o habitante de la mancha que vivía junto a su criada y su sobrina, en sus ratos libres se dedica a leer novelas de caballería, con el tiempo se obsesiona con los valientes caballeros andantes y pierde el juicio lo que desemboca en que Alonso busque convertirse en un caballero. Inspirado por los ideales medievales de bondad justicia y amor cortesano, cambia su nombre a Don Quijote, recupera y utiliza la armadura y una lanza que pertenecían a sus antepasados, tambien recurre a su caballo fiel, pero ya viejo y flaco para salir de aventuras ya que los caballeros andantes requieren de un corcel digno, además busca una bella doncella de la que enamorarse, encontrándola en una campesina de un pueblo cercano llamada Aldonza Lorenza, es rebautiza e idealizada por el Quijote bajo el nombre de Dulcinea de Toboso. Con todos los preparativos listos y sin decirle nada a sus familiares y amigos y sale en busca de aventuras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (128 Kb) docx (196 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com