HELIO GALLARDO, ANÁLISIS DE COYUNTURA
Enviado por Jenny Flakis • 23 de Noviembre de 2016 • Reseña • 670 Palabras (3 Páginas) • 1.164 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ANÁLISIS DE COYUNTURA
NOMBRE: Jenny Umaginga CURSO:7º C
FECHA: 23/11/2016 N° de reseña: 08
Helio Gallardo;
Fundamentos de formación política; Análisis de coyuntura
Santiago de Chile, Editorial Alternativa, 1990
En cuanto al análisis de coyuntura, Gallardo la describe desde una comprensión absolutamente política y su asociación con lo cotidiano. Es así que se propone una mirada de lo real, en donde la acción del individuo, de manera directa o indirecta, es trascendental. Para el autor existen ciertas directrices para el análisis de coyuntura, como por ejemplo tomarla como “una forma de conocimiento de lo histórico-social con vistas a una inserción adecuada en esta realidad” (p. 19), y mirar al análisis de coyuntura como la “noción de lo real como un todo articulado, relacionado, como a la constatación de mi inserción en él” (p. 11); tomando en cuenta que “las nociones de coyuntura y análisis de coyuntura remiten ambas al concepto de articulación de la realidad y a nuestra necesaria inserción en esta realidad.” (p.9)
Es necesario recalcar que un aspecto importante del análisis de coyuntura son las fuerzas sociales, que se llevan a cabo por diferentes actores y la correlación que de éstos pueda surgir. Así mismo, dentro del análisis de coyuntura existen dos tipos de factores: estructurales, que son los intereses y necesidades como grupo social (fuerza social) y situacionales como mecanismos utilizados para fortalecer e incrementar la fuerza (fuerza relativa). En ésta última implica la selección de acciones para debilitar las enemigas, y hasta para cohesionar ideologías. En la primera, fuerza social, el aporte resulta de un mix de la construcción de una fuerza social revolucionaria y el papel de ella en dicho aporte.
La articulación, en el texto, está entendida como como la relación entre realidad y sujetos de acción pues “no se refiere tan sólo a la ligazón existente entre los hechos o fenómenos (…), sino que también dice de la relación entre mi información, pensamiento, actitud y prácticas sociales” (p.7) Para entender esto de mejor manera la noción de articulación o vinculación se desglosa en la coincidencia de dos o más hechos y en la inserción de mi acción. La inserción a su vez se clasifica en dos: la pasiva en situaciones sociales, en donde el sujeto se aisla de todo tipo de acción lejana a su realidad y la considera irrelevante y nada influyente para su situación actual; la inserción básicamente emocional en las situaciones sociales en donde el sujeto se interesa directamente en el hecho y toma una postura de acción frente a esto.
...