ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La funcion política del mito en Manuel Scorza


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  8.677 Palabras (35 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 35

La función política del discurso mítico como elemento de resistencia colectiva en Redoble por rancas de Manuel Scorza

Mil novecientos setenta da a luz una de las más grandes novelas de la narrativa peruana la cual, se convertiría en la primera entrega de una pentalogía, La guerra silenciosa, que en honor a su nombre relatará la resistencia heroica  de cientos de campesinos invisibilizados a lo largo de cuatrocientos años por la “historia oficial”. Redoble por Rancas, contempla entre sus líneas el mito, la fantasía y los hechos fácticos que nos devuelven una nueva y disidente visión del mundo, dibujado, siempre, por la hegemonía que gobierna el país. Ahora bien, si nos remontamos al referente de la novela a estudiar destaparemos la verdad latente de la existencia, soslayada, de un número considerable de indios cuyas presencias conforman la mitad de la población peruana. Rechazados dentro de un proyecto nacional, agregando la estigmatización que el sujeto occidental hace de ellos, los indios peruanos deambulan invisiblemente en un territorio anómico y desolado en tanto cumplimientos de derechos básicos se refiere. Frente a este panorama el indigenismo, movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, ya había delineado los principales ejes temáticos que girarían a favor de la defensa del sujeto indígena y el problema de la tierra. Sin embargo es importante resaltar que Scorza pertenece al conjunto de escritores que no se inscriben, voluntariamente, en el radar de esta denominación por considerar que dicha corriente de la literatura presenta el problema indígena siguiendo categorías dicotómicas que, según Mabel Moraña, configuran al indio desde: “el elemento geográfico (costeños vs. andinos) o, más ampliamente, en oposiciones étnicas (blancos vs. indios), con relación a la disparidad lingüística (español vs. quechua) y en referencia al sistema económico (feudalismo vs.                                                capitalismo).” (1983: 173). Es así que la literatura indigenista construye una imagen del indio cuya constitución es puramente expresiva y, la cual, proyecta una imagen idealizada de este con claros tintes exóticos. Parece ser que la narrativa indigenista heredera el acervo regionalista cuya concepción, según Antonio Candido, se construye a partir de una conciencia amena del retraso:

Los intelectuales latinoamericanos han heredado ese estado de entusiasmo y lo han transformado en instrumento de afirmación nacional y justificación ideológica. La literatura se hizo lenguaje de celebración y ternura, favorecida por el romanticismo, con apoyo en la hipérbole y en la transformación del exotismo en estado de alma. Nuestro cielo era más azul, nuestras flores más lozanas, nuestro paisaje más inspirador que eI de otros sitios –como se lee en un poema paradigma escrito, en los años de 1840, por un brasileño, Gongalves Dias, que podría, sin embargo, haber sido firmado por cualquiera de sus contemporáneos de México a la Tierra del Fuego. (1972: 336)

Asimismo, aclara:

Retraso que propone lo que hay de más peculiar en la realidad local, insinuando, un regionalismo que, al parecer afirmación de la identidad nacional, puede ser en verdad un modo insospechado  de ofrecer a la sensibilidad europea el exotismo que ella deseaba, como distracción; y que así se vuelve forrna aguda de dependencia en la independencia. (1972: 349)

De ahí que la adopción de un costumbrismo pintoresco que edifica al indio como un sujeto total[1] e invariablemente homogéneo, responda a una ilusión debido a la creencia de la pronta existencia de un país nuevo. En palabras de Cándido:

En la fase de conciencia de país nuevo correspondiente a la situación de retraso, da lugar sobre todo a lo pintoresco decorativo y funciona como descubrimiento, reconocimiento de la realidad del país y su incorporación a los temas de la literatura (…) se comprueba una especie de selección de áreas temáticas, una atracción por ciertas regiones remotas, en las cuales se localizan los grupos marcados por el subdesarrollo. Ellas pueden, sin duda, ejercer una seducción negativa sobre el escritor de la ciudad, por su pintoresquismo de consecuencias dudosas (…)” (1972: 350)

Scorza en cambio se aleja de estos planteamientos para proponer en su narrativa el conflicto del indio cuya propósito es la superación de las dicotomías para, así, postular un proyecto nacional que no excluya a los que son parte de la república pero olvidados por la historia. El mismo autor, en diversas entrevistas, se encarga de manifestar, claramente, su desviación de dicha literatura indigenista[2] cuya etiqueta se rehúsa a adoptar:

A mí me parece que la palabra indigenismo esconde una motivación que es necesario desenmascarar (…). El término fue acuñado por críticos de una sociedad conservadora (…). Yo lo rechazo porque me parece esencialmente una calumnia frente a la realidad, porque encierra, en mi opinión, un intento de desprestigiar a la realidad. (1977)

Teniendo en cuenta lo anterior afirmamos que el deseo de Scorza por inundar con la letra una “crónica exasperantemente real de una lucha solitaria” obedece a un afán por horadar la estructura de poder que gobierna el Perú.

En este sentido, nos ha parecido primordial estudiar la manera en la que Scorza utiliza el referente mítico, específicamente, para cuestionar el orden hegemónico y así, problematizar la violencia social y política que padecía la comunidad indígena frente al desencadenamiento de una globalización inminente. El mito se presenta de manera transversal en Redoble por Rancas como la supervivencia agonizante de la oralidad andina en tiempos modernos y globalizadores. Nos parece esencial la función del mito como elemento de resistencia ante una ideología capitalista que aliena las subjetividades con el fin de homogenizar a los individuos. De ahí que nos preguntemos de qué manera el referente mítico que se actualiza en Redoble por Rancas funciona como instrumento que cuestiona el orden hegemónico y lo horada. De esta manera, nuestra intención es identificar la función política identitaria de los mitos subyacentes en Redoble por Rancas. Así como también evidenciar cuáles son los principales mitos andinos que recorren la novela. Para finalizar, deseamos también, extrapolar las estrategias literarias de Scorza como marco de una tradición literaria latinoamericana que hace uso del referente mítico para producir una tensión en el orden establecido  en Redoble por rancas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (149 Kb) docx (21 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com