ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos de transmisión: Secreciones respiratorias (saliva, nariz, garganta).


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.686 Palabras (11 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 11

Características Morfológicas

Características Biológicas

Medidas Preventivas

[pic 1]

Familia: Paramyxoviridae

Genero: Morbilivirus

Forma: Esferas pleomorficas

Genoma: ARN de tira sencilla

Mecanismos de transmisión: Secreciones respiratorias (saliva, nariz, garganta)

Reservorio: El hombre

Enfermedad que produce: Sarampión

  • Cuadro clínico:
  • Periodo de incubación: 8-12 días
  • Periodo prodrómico: Conjuntivitis, Coriza, enantema, manchas de koplick, laringotraqueitis, cefalalgia, vómitos, adenopatías cervicales
  • Periodo exantemático: Erupción sarampionosa o morbiliforme, sube la fiebre, la fotofobia y la tos.

Complicaciones:

  • Respiratorias: Otitis, neumonía, laringitis, laringotraqueitis
  • Neurológicas: Encefalitis, perdida de la visión, ataxia cerebelosa
  • Otras: Purpura trombocitopénica, miocarditis, proceso tuberculoso

Vacunación – Inmunización activa (12 meses) con dosis de vacuna atisarampionosa

Diagnostico:

En pocos casos es necesario

Utilizando anticuerpos fluorescentes

Tratamiento: Tratamiento sintomático y de soporte:

  • Reposo
  • Antipiréticos
  • Hidratación
  • Cuidado de ojos
  • Aislamiento
  • Amantadina
  • Antivirales

Secuelas: Cambios electroencefalográficos

Riesgos mentales permanentes

Psicosis- cambios de personalidad o invalidez física (trastornos convulsivos)

SARAMPIÓN                                        

Características Morfológicas[pic 2]

Características Biológicas

Medidas Preventivas

[pic 3]

Familia: Togaviridae

Genero: Rabivirus

Forma: 

Tamaño: 150-200nm

Genoma: ARN

Mecanismos de transmisión: Contacto directo con pacientes infectados (saliva)

Secreciones nasofaríngeas y quizá: sangre, orina y heces.

Reservorio: El hombre

Enfermedad que produce: Rubeola

Cuadro clínico:

  • Periodo de incubación: Varia entre 14-21 días, generalmente 16-18
  • Periodo de transmisibilidad: Desde una semana antes y por lo menos 5-7 días después de la aparición de la erupción
  • Periodo prodrómico (raro en niños): Se caracteriza por rinorrea hialina escasa, conjuntivitis, tosiduras aisladas y adenopatía generalizada dolorosa de predominio retrouricular
  • Periodo exantemático: Exantema maculopapular de inicio en cara y distribución centrípeta color rosado (2 a 4mm) No dura mas de 3 días)

Complicaciones:

Son poco frecuentes: encefalitis, neuritis, purpura trombocitopénica, artritis, siendo mas frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes

  • Prevención , inmunización activa a partir de los 12 meses de edad, sola o combinada con las vacunas contra el sarampión y paperas
  • Inmunoglobulina en embarazadas

Diagnostico:

  • Aislamiento del virus, en la secreciones nasofaríngeas, esta requiere cultivos de tejidos
  • Pruebas serológicas

Tratamiento: No existe tratamiento especifico

  • La Amantadina es efectiva contra el virus in vitro
  • En la poli artritis se recomienda el uso de aspirina  
  • La encefalitis requiere tratamiento de apoyo
  • Los pacientes con púrpura trombocitopénica requieren a menudo corticosteroides y transfusiones de plaquetas
  • Aislamiento

POLIOMIELITIS

Características Morfológicas

Características Biológicas

Medidas Preventivas

[pic 4]

Enterovirus

Familia: Picornaviridae

Genero: Poliovirus

Forma:

Tamaño:

Genoma: 

Mecanismos de transmisión: Transmisión fecal-Oral

Reservorio: Los Poliovirus infectan principalmente al humano

Serotipos de coxsackie, virus  y echo virus infectan otras especies

Enfermedad que produce: Poliomielitis

  • Cuadro clínico:
  1. Infección asintomática : Habitualmente no diagnosticable 
  1. Manifestaciones inespecíficas, febrícula, anorexia, malestar general
  1. Poliomielitis no paralitica: Incluye forma meningítica y abortiva
  1. Fiebre, cefalea, nauseas, vomito, espasmos musculares
  2. Facies de angustia, aumento de dolor en masa musculares con maniobras de hiperflexión
  3. Rigidez de nuca, signos de kerning, Brudzinski, tripade positivas
  4. Si no existe progresión clínica, la enfermedad torna no paralitica. Recuperación 3-10 días
  1. Poliomielitis paralitica: Cuando hay progresión de fase anterior 
  1. Fiebre elevada, dolor muscular grave, facies de angustia.
  2. Desaparecen signos meníngeos, persisten espasmos musculares e inician las parálisis.
  3. Parálisis de grupos musculares, proximal, flácida, asimétrica con hipo o areflexia astederdinosa
  4. Afección mayor de miembros pélvicos. Puede haber meno plagia, diplejía, cuadriplejia, afección de fascículos musculares.

Vacuna de virus atenuado Sabin dosis 2,4,6 meses 2 y 5 años y dosis adicionales en campañas

Diagnostico:

Estudio LCR (en forma meningítica, encefálica y paralitica), pleocitosis menor de 200 células, glucosa, proteínas normales.

Estudio serológico: tomar 2 muestras con intervalo de 2 semanas. Fines epidemial.

Cultivo solo con fines epidemial.

Tratamiento: 

Forma abortiva, reposos en cama, antitérmicos y analgésicos.

Forma no paralitica: analgésicos, aplicación de compresas calientes en grupos musculares afectados por la rigidez que puede provocar el reposo

Forma paralitica: Hospitalización

Bulbar: Mantener la vía aérea permeable.

Secuelas: Atrofia muscular

Acortamientos de miembros

Posiciones viciosas

Rabia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (622 Kb) docx (472 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com