ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observación y Análisis de la Práctica Educativa


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2017  •  Resumen  •  3.286 Palabras (14 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 14

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL PARA LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR[pic 1]

EDUCADORA “ROSAURA ZAPATA”

MATERIA: Observación y Análisis de la Práctica Educativa

PROFA: Celica Alexandra Díaz Castro

 

 Ideas Principales Introducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación.

ALUMNA: Denisse Mariana Paredes Delgado

Mexicali, Baja California a 04 de septiembre de 2017

IDEAS PRINCIPALES

CAPITULO I

“Ir hacia la gente

  • Metodología se refiere al modo en el que enfrentamos los problemas y buscamos sus respuestas.
  • En las ciencias sociales se refiere a la manera de realizar la investigación.
  • Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales.
  • El fenomenólogo busca entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor.
  • Los positivistas buscan mediante métodos como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos.
  • El fenomenólogo busca comprensión por medio de la observación participante, entrevista a profundidad.
  • Metodología cualitativa: Como recoger datos descriptivos, es decir, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación.
  • Se emplea el término fenomenología en sentido amplio para designar una tradición de las ciencias sociales preocupada por la comprensión del marco de referencia del actor social.

Historia sobre los métodos cualitativos.

  • La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita.
  • Boas y Malinowski establecieron el trabajo de campo como un esfuerzo antropológico legítimo.
  • Malinowski fue el primer antropólogo profesional que proporciono una descripción de su enfoque investigativo y un cuadro del trabajo de campo.
  • El empleo de métodos cualitativos se divulgo primero en los estudios de la “Escuela de Chicago” en el periodo de 1910 a 1940.
  • El interés en la metodología cualitativa decline hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías y de los métodos cualitativos.
  • Los enfoques de sociólogos, antropólogos, psicólogos y otros estudios dedicados a la investigación cualitativa actualmente son sorprendentemente similares.
  • Es difícil distinguir entre la antropología cultural y la sociología cualitativa.

Metodología cualitativa.

  • Metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
  • La investigación cualitativa es inductiva.
  • En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva histórica.
  • Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
  • Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
  • El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
  • Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
  • Los métodos cualitativos son humanistas.
  • Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.
  • Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
  • La investigación cualitativa es un arte.

Teoría y metodología.

  • De la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia, y en que se interprete estudiado.
  •  La tarea del fenomenólogo y de nosotros, estudiosos de la metodología cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación.
  • La perspectiva fenomenológica se centra en dos enfoques teóricos; el interaccionismo simbólico y la etnometodología.
  • El interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que los rodea.
  • Blumer afirma que el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas:
  • La  primera es que las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la de los significados que estas cosas tienen para ellas.
  • La segunda premisa, dice que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción.
  • La tercera premisa, es que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.
  • El proceso de interpretación tienen dos pasos distintos, el primero; el actor se indica a si mismo las cosas respecto de las cuales está actuando. En el segundo paso, el actor selecciona, controla, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que está ubicado y de la dirección de su acción.
  • Este proceso de interpretación actúa como intermediario entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y de la acción misma.
  • La manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados de que se disponga y de cómo se aprecie una situación.
  • La etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudios: como las personas mantienen un sentido de la realidad externa.
  • La tarea de los etnometodólogos consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad.

CAPITULO II

La observación participante preparación del trabajo de campo

  • La expresión observación participante es empleada para designar la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.

Diseño de la investigación

  • El diseño de la investigación en la observación participante permanece flexible, tanto antes como durante el proceso real.
  • Hasta que no se entra en el campo no se sabe que preguntas hacer, ni cómo hacerlas.
  • La mayor parte de los investigadores tienen en mente algunos interrogantes generales cuando entran en el campo.
  • Los interrogantes se dividen en dos categorías: sustanciales o teóricos.
  • En los sustanciales se cuentan interrogantes relacionados con problemas específicos en un particular tipo de escenario.
  • La teórica, está más estrechamente ligada con problemas sociológicos básicos  tales como la socialización, la desviación y el control social.
  • Después de entrar en el campo, los investigadores cualitativos con frecuencia descuben que sus áreas de interés no se ajustan a sus escenarios.
  • Sus preguntas pueden no ser significativas para las perspectivas y conductas de los informantes.
  • Quien está ligado a cierta cuestión teórica en especial debe estar preparado para cambiar un escenario por otro.
  • El muestro al azar u otras técnicas probabilísticas tienen la finalidad de asegurar la representatividad de los casos estudiados respecto de una población mayor en la cual está interesado el investigador.
  • Glaser y Strauss utilizan la expresión “muestreo teórico” para designar un procedimiento mediante el cual los investigadores seleccionan conscientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y la expansión de las ya adquiridas.
  • En la observación participante, el mejor consejo es arremangarse los pantalones: entrar en el capo, comprender un escenario único y solo entonces tomar una decisión sobre el estudio de otros escenarios.

Selección de escenarios

  • El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con el informante y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos.
  • Es importante que los investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional.

Acceso a las organizaciones

  • Los observadores principiantes por lo general obtienen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables.
  • Ingresar en un escenario supone un proceso de manejo de la propia identidad, de proyectar una imagen que asegure las máximas probabilidades de obtener el acceso.
  • En algunos casos no se podrá obtener la autorización para observar, y habrá que empezar todo de nuevo en alguna otra organización.

Acceso a los escenarios públicos y cuasi públicos.

  • En estos escenarios por lo general los investigadores no deben negociar su acceso con los porteros.
  • En los escenarios cuasi públicos para continuar con las observaciones el investigador debe obtener el permiso del propietario.
  • El investigador participante debe desarrollar estrategias para interactuar con los informantes.
  • Aunque no es necesario que los observadores en estos puntos se presenten como investigadores y expliquen sus propósitos a las personas con las que solo tendrán contactos efímeros, deberían en cambio explayarse con aquellas con las que mantendrán una relación prolongada.

Acceso a escenarios privados.

  • El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros.
  • Una buena táctica que los investigadores han aplicado para ubicar escenarios e informantes privados es la publicidad.

Recolección de datos.

  • Las notas deben registrarse después de encuentros cara a cara y conversaciones telefónicas.
  • Un buen modo de adquirir conocimientos sobre la estructura y jerarquía de una organización consiste en ser pasado de uno a otro a través de ella.
  • Las notas recogidas en esa etapa ayudaran más adelante al observador a entender como es visto por la gente de la organización.

CAPITULO III

LA OBSERVACION PARTICIPANTE EN EL CAMPO

  • El trabajo de campo incluye tres actividades principales: La primera se relaciona con una interacción social no ofensiva. La segunda trata sobre los modos de obtener datos.

La entrada en el campo

 

  • Los observadores participantes entran ene l campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes.
  • Las técnicas empleadas en la observación participante corresponden a las reglas cotidianas sobre la interacción social no ofensiva; las aptitudes en esta área son una necesidad.
  • Durante el periodo inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y a las personas.

La negociación del propio rol.

  • Las condiciones de la investigación de campo deber ser negociadas continuamente.
  • Hay que establecer un equilibrio entre la realización de la investigación tal como uno lo considera adecuado y acompañar a los informantes en beneficio del rapport.

El establecimiento del rapport.

  • Establecer rapport con los informantes es la meta de todo investigador de campo.
  • Cuando se comienza a lograr el rapport con aquellas personas a las que se está estudiando se experimentan sensasiones de realización y estimulo.
  • Rapport se refiere a comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que ellos a acepten como sincera.
  • Lograr que las personas se abran y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas.
  • NO hay reglas rígidas sobre el modo de lograr rapport, pero se puede ofrecer un cierto número de orientaciones generales.
  1. Reverenciar sus rutinas.
  2. Establecer lo que se tiene en común con la gente.
  3. Ayudar a la gente.
  4. Ser humilde.
  5. Interesarse.

Participación

  • Cuando el compromiso activo en las actividades de las personas es esencial para lograr la aceptación, hay que participar por todos los medios, pero sabiendo trazar la línea divisora.
  • Cuando el compromiso coloca al observador en una situación competitiva, lo mejor es retirarse.
  • Se debe evitar actuar y hablar de modos que no se adecuan a la propia personalidad.
  • Existen situaciones en las cuales uno desea adaptarse de su etilo para señalar las diferencias que lo distinguen de los informantes.
  • Debe evitarse cualquier participación que obstaculice la capacidad del investigador para recoger datos.

Informantes claves

  • Los informantes claves apadrinan al investigador en el escenario y son sus fuentes primarias de información.
  • Los observadores participantes también esperan delos informantes claves que ellos les proporcionen una comprensión profunda del escenario.
  • Aunque los investigadores siempre están en busca de buenos informantes y apadrinadores, en general es sensato abstenerse de desarrollar relaciones estrechas hasta haber adquirido una buena sensibilidad al escenario.

Relaciones de campo difíciles

  • El trabajo de campo está caracterizado por todos los elementos del drama humano que se encuentran en la vida social: conflicto, hostilidad, rivalidad, seducción, tensiones raciales, celos.  
  • En el campo los observadores suelen encontrarse en medio de difíciles y delicadas situaciones.
  • La edad, el sexo, la raza y otros factores de la identidad personal pueden ejercer una influencia poderosa sobre el modo en que los informantes reaccionen ante el observador.

Tácticas de campo

  • Establecer y mantener el rapport con los informantes es una actividad en desarrollo a lo largo de toda la investigación de campo.
  • Se presentan alunas tácticas para lograrlo: Actuar como ingenuo, estar en el lugar adecuado en el momento oportuno.
  • Los informantes no deben saber exactamente qué es lo que estudiamos.
  • Se pueden emplear tácticas de campo agresivas después de haberse llegado a comprender el escenario.

Formulando preguntas

  • Los observadores de campo formulan preguntas como para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en mente y lo que la preocupa sin esforzarla a responder a los intereses, preocupaciones o preconceptos de los observadores.
  • Saber qué es lo que no debe preguntarse puede ser tan importante como saber que preguntar.
  • De los enunciados debe trascender una simpatía que de apoyo a las definiciones de sí mismos de los informantes.
  • En cuanto los informantes comienzan a hablar, podemos alentarlos a que digan más cosas sobre los temas en los que estamos interesados.
  • El observador que ha pasado cierto tiempo en un escenario puede utilizar el conocimiento que ya ha obtenido para lograr más información.
  • La idea es actuar como si uno ya supiera acerca de algo para que las personas hablen sobre ello en profundidad.

El aprendizaje del lenguaje.

  • Un aspecto importante de la observación participante consiste en aprender el modo en que la gente utiliza el lenguaje.
  • Los investigadores de campo deben partir de la premisa de que las palabras y símbolos utilizados en sus propios mundos pueden tener significados diferentes en los mundos pueden tener significados diferentes en los mundos de sus informantes.
  • El sentido y el significado de los símbolos verbales y no verbales de la ente solo puede determinarse en el contexto de lo que realmente hacen y después de un extenso periodo.
  • Aunque las palabras que emplean las personas ayudan a comprender los significados que asignan a las cosas, es ingenuo suponer que los laberintos de un escenario social pueden ser revelados por el simple vocabulario.

Notas de campo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (181 Kb) docx (87 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com