ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Quién cuenta la historia en Noches lúgubres e Insolación?


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.370 Palabras (6 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 6

Emmanuel Rivera-Sueiro Rodríguez

26 de mayo del 2015

ESPA 4115

¿Quién cuenta la historia en Noches lúgubres e Insolación?

        En el estudio crítico de una obra se presentan distintos cuestionamientos. Hemos estudiado diferentes obras que han sido redactadas por sus respectivos autores, en distintas épocas y en su contexto histórico. Este viaje, que hemos concluido, nos ha permitido escudriñar ciertos aspectos de las lecturas, basándonos en los términos antes mencionados. La voz narrativa, es uno de los aspectos que solemos incluir siempre en nuestro análisis, ya que tiene un peso importante para poder entender la obra; y de cierta forma nos permite; conocer la perspectiva del autor, conocer un poco al mismo y poder relacionarlo con el momento y el contexto histórico. Razón por la cual, escogí estudiar más a fondo este término en las dos lecturas antes mencionadas. El propósito del ensayo es poder analizar críticamente la voz narrativa en las dos obras.

La primera obra que quiero tomar para comenzar es: Noches Lúgubres. La misma, fue escrita por, José Cadalso, soldado y escritor español. La obra fue escrita en tiempos de la Ilustración, movimiento que se enfocaba en la razón y en la capacidad del ser humano para experimentar cualquier tipo de aspectos. En adición, en España se vivía todavía con las restricciones que te imponía la Inquisición, que era una especie de tribunal que manipulaba o dominaba lo que sería publicado al pueblo español. En este contexto histórico, tuvo que crear su obra Cadalso, y en específico su voz narrativa, que es lo que está bajo estudio. En NL (Noches lúgubres), no hay una voz narrativa como tal, ya que la obra es un dialogo descriptivo. Esto hace que la novela valla con la época en que se vivía. El dialogo en esta obra, crea que los personajes puedan mostrar lo que sienten, lo que les pasa y lo que piensan. En ocasiones, se presentan distintos monólogos que muestran el sentir del protagonista (Tediato) y su manera de pensar sobre las cosas. Por consiguiente, Cadalso está utilizando este medio (dialogo) para reflejar en su obra movimientos como la Ilustración y el surgimiento del Romanticismo. Un ejemplo del uso del dialogo en el contexto de la Ilustración  podría ser: el hecho de que Tediato en la obra se encuentra con un ente misterioso del cual duda su origen y  lo toca para saber qué es. En este caso, el intenta entender por su propia cuenta el hecho de que no es un fantasma y de esa forma niega lo divino. Este hecho se caracteriza mucho en la Ilustración. Por otro lado, podemos ver que en los monólogos estaban presentes ciertos aspectos, que serían importantes para el surgimiento del Romanticismo. Cadalso, antes de que surgiera ese movimiento, uso varios aspectos que iban a caracterizar el mismo. Como por ejemplo: la importancia de lo que siente el personaje, el hecho de romper los esquemas establecidos y el uso de la naturaleza para reflejar lo que siente un personaje. En la obra podemos ver esto cuando: en el comienzo, Tediato, empieza a relatar lo que siente y empieza a describir el estado de la naturaleza, como si la naturaleza se comportara en función de lo que él siente. Esto es esencial en el movimiento Romántico y José se anticiparon al mismo al plasmarlo en su obra cuando no había surgido. De esta forma, podemos ver lo importante que es el relato de una obra, ya que no solo te permite entender la misma, sino que también va en función del contexto en que vivió el autor.

        Por otro lado, podemos hablar de una obra, que se caracterizó mucho por cómo trabajó la voz narrativa. En Insolación, podemos ver la importancia que tiene la misma en una novela, y la relación directa que tiene con el contexto histórico y el autor. Emilia Pardo Bazán: española, escritora y viuda de clase alta; se encargo de plasmar en su obra la voz narrativa adecuada. En el momento en que Emilia escribió su novela, estaba corriendo en España el movimiento del Realismo, que se caracterizaba por analizar críticamente la realidad de la sociedad en la que se vivía. La inquisición no fue protagonista esta vez, ya que la misma había acabado (1834) antes de que Emilia escribiera la novela (1887), aunque por pertenecer a la clase social alta se terminó por exponer a críticas sobre su pensar y sus obras. La narración, se divide en esta novela, ya que al principio comienza narrando un ente omnisciente y luego narra la protagonista (Francisca). La novela, empieza en el tercer día y esto junto con la narración en tercera persona, hace que al lector le genere intriga y quiera seguir leyendo. En adición, se puede decir que en esa primera narración, es participe la relación con el contexto histórico, ya que se generan distintas descripciones que son esenciales del movimiento Realista. Por ejemplo, en el texto se puede ver que: el narrador describe la resaca y sus efectos, en vez de solo decir que tuvo una resaca y ya. Luego, en la novela se vuelve a recontar todo desde el día uno, pero esta vez desde la voz narrativa de Francisca. El hecho de que la protagonista sea quien narre la novela es muy interesante, ya que podemos adentrarnos en el personaje y ver las cosas que critica y siente. Razón por la cual, podemos decir que Emilia hizo esto con toda la intención, ya que así podemos entender su crítica hacia la percepción que tiene la sociedad de distintos aspectos, y hasta cierto punto aceptarla. No sería malo mencionar, que la comunidad lectora estaba compuesto también por mujeres educadas en esta época y ellas podrían de cierta forma identificarse con este relato. Esto nos lleva a pensar, que la relación entre contexto histórico y voz narrativa se vuelve a hacer presente en la narración de Francisca. A lo largo de la novela (cuando narra Francisca), podemos ver varios pasajes en donde sus pensamientos van dirigidos hacia la critica de la sociedad en que se vive. En España los de la clase alta no podían ser partícipes de distintas cosas y se les señalaba por eso. En especial, podemos hablar de la mujer, que debía de ser más  recatada, ya que por ser mujer estaba más expuesta a que la criticaran. Esta cultura machista, que se desarrollaba en España, despertó la curiosidad en la escritora e hizo que su obra fuera dirigida hacia la crítica de estos aspectos. En la novela podemos ver ejemplos de estas críticas, ya que Francisca desechaba lo que la gente pensaba hacia lo que es correcto y actuaba como ella pensaba, y esto es claramente una actitud Realista. Un claro ejemplo podría ser el hecho de que la protagonista decidiera irse con su amado casi sin conocerlo para las ferias de San Isidro, y ese hecho ella lo pensó y se divulgó en la lectura, como si ella estuviera consciente de que quizás para el mundo no era correcto, pero ella quería intentarlo porque no veía lo incorrecto en ello. En adición, podemos mencionar el hecho de que ella quería beber y quizás para el mundo no era lo correcto, pero para ella no tenía nada de malo; y el hecho de que la narración era en primera persona ayuda a Emilia a transmitir ese mensaje, ya que francisca hablaba con su conciencia antes de contarnos lo que pasó. Por lo tanto, Emilia escogió la narración perfecta, para transmitir el mensaje correcto y el mismo va de la mano con el contexto en que se vivía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (71 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com