ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN Política Económica Argentina


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2016  •  Resumen  •  9.528 Palabras (39 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 39

RESUMEN Política Económica Argentina

  1. Explique las principales características del modelo Stop and Go que caracteriza el funcionamiento de la economía argentina desde 1940-1980, en el siglo XX (relacionado con el problema de la restricción externa.-

¿Cuándo se dio o qué significó el Stop and Go?

  • Desde fines de los años ’60 (excepto 1974 donde casi se alcanza el pleno empleo) la economía siempre estuvo signada por un contexto de stop-go (retrocesos-avances), es decir, alternancia de períodos recesivos de alrededor de 2 años, seguidos de períodos de reactivación, que por su corta duración (no superiores a 2 años) no permitían consolidar una senda de crecimiento, y sólo servían para recuperar el terreno perdido en términos per cápita. Por ello, desde los años 60 hasta fines de los 80 nuestra economía es estacionaria.-

  • La economía argentina de la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por el stop and go, un proceso en el que las recuperaciones del nivel de actividad habitualmente eran seguidas por un deterioro en el resultado de la balanza comercial como consecuencia de importaciones que variaban en igual sentido que el PBI y exportaciones que por lo general no acompañaban.-
  • Desde 1930 y hasta mediados de la década de 1970, Argentina vivió en un sistema llamado “economía cerrada”, o bien, puede decirse que evolucionó a lo largo del proceso conocido como “industrialización sustitutiva de importaciones “ (ISI).-

“Stop and Go”, porque el propio sendero de crecimiento generaba las condiciones para una crisis, luego de la cual se reiniciaba la marcha del producto.-

A partir de 1976 tal situación empezó a cambiar y la economía nacional ingresó en un proceso de apertura externa y de reforma y desregulación de los mercados que desembocó en un nuevo sistema de “apertura con endeudamiento externo”, el que tuvo un primer ciclo muy intenso (1976-81), un período de reacomodo (1983-88) y un renovado y profundo impulso a partir de entonces, culminando con la gran crisis iniciada en 1999 y que se profundizó hasta el derrumbe en 2001-02.-

“Go and crush”, porque la evolución del modelo provoca crisis cuya magnitud exige un cambio de rumbo, al menos en el corto plazo, y con enorme impacto negativo, como ocurrió con su crisis final.-

Los resultados muestran que las crisis del segundo modelo fueron mucho más profundas y prolongadas que las registradas durante la economía cerrada.-

  • La restricción externa, que se manifestaba en ciclos de stop and go de la economía, consistía en la carencia de divisas para sostener el crecimiento. El desarrollo de la industria, en la primera y segunda etapa de sustitución de importaciones, requería de dólares provenientes de la exportación de la producción agropecuaria. La industria, proveedora de empleo, consumía divisas para crecer creando las condiciones para una futura contracción económica por una crisis de balanza de pagos gatillada por un déficit de comercio exterior. Cuando estallaba se producía el ajuste del tipo de cambio real, con la consiguiente caída del salario real que generaba una muy fuerte tensión social. Esto ultimo porque había bajo desempleo, un mercado laboral homogéneo y sindicatos fuertes. El tipo de cambio real que equilibraba el sector externo era inconsistente con el salario real que equilibraba el mercado de trabajo. Y esa situación agravada por la particularidad de que en la economía argentina la canasta de consumo masivo es la misma que la de exportación. En la década pasada, el ciclo de stop and go, se hace más complejo con la liberalización financiera y mercados de capitales abiertos, puesto que la fase de expansión se financiaba, además de con dólares comerciales, con deuda externa. Así se pudo extender la agonía pero también la crisis fue más violenta y devastadora.-

  1. Los 3 principales factores entre 1880-1930.-
  • Período agroexportador: desarrollo de la infraestructura social básica y el modelo de país abierto al exterior.-
  • Integración de la Argentina al mundo como país agroexportador e importador de bienes manufacturados. Gran expansión de la frontera agropecuaria con la extensión del ferrocarril, la inmigración y las inversiones extranjeras.-
  • Altísima productividad de la Pampa húmeda que generaba alimentos que se exportaban a Europa, desde donde se importaban la mayor parte de los bienes manufacturados que se consumían en el país (incluyendo maquinarias y equipos).-
  • Impulso de nuevas y mayores exportaciones: cereales y carne enfriada y congelada adquirieron importancia y aumentaron con mucha rapidez.-
  • La inversión neta determinó un rápido incremento del capital, concentrándose en:
  • El Sector Rural: mejoras de la tierra y del ganado.-
  • El Capital Social Fijo: ferrocarriles, puertos, etc.-
  • En viviendas y demás servicios urbanos necesarios para encauzar la corriente inmigratoria.-
  • Gran reserva de empleados y obreros calificados(especialmente en los centros urbanos) a los que podían recurrir con facilidad los nuevos industriales.-
  • 1875-76, 1890-91 y 1914-17 Depresiones, iniciadas por factores ajenos a la economía nacional, como sequías, cambios en los mercados mundiales y fluctuaciones en la inversión extranjera.-
  • La utilidad económica de la tierra pampeana surgió como resultado de las crecientes necesidades europeas de bienes primarios, el progreso tecnológico en los transportes y el interés cada vez mayor de las autoridades argentinas por promover las exportaciones, la inversión extranjera y la inmigración.-
  • Los ferrocarriles y barcos que transportaban los productos agropecuarios a los centros urbanos argentinos o al exterior devolvían al sector rural un flujo de bienes manufacturados (intermedios y finales) y servicios producidos fuera y dentro del país. Esos “flujos de retorno” tuvieron 2 características:
  1. Insumían menos divisas que las generadas por la producción rural.-
  2. Poseían un valor inferior al del flujo saliente.-
  • Las crecientes necesidades europeas de alimentos y la expansión del sistema ferroviario argentino determinaron en 1880 un rápido aumento de la exportación de cereales.-
  • Con el creciente ingreso per cápita de Europa y el consumo masivo de carne, aparecieron nuevas oportunidades: el advenimiento de los buques frigoríficos permitió a la Argentina abastecer aquel mercado en expansión.-
  • 1925-29. El panorama se ensombreció a causa del crecimiento del proteccionismo rural en los países industrializados y las dificultades económicas de Europa. Pero surgieron nuevas líneas de exportación (algodón, manteca, frutas) y se tenía la esperanza de que aparecieran nuevos mercados para la carne vacuna, como Estados Unidos.-

  • MERCADO DE FACTORES
  • Mercado de trabajo: Régimen capitalista. A los trabajadores se los empleaba y despedía por meras razones económicas, pero la mano de obra podía desplazarse con total libertad dentro del país, o salir y entrar sin ninguna traba.-

Economía con plena ocupación, en la que el desempleo temporal tenía fácil remedio: el regreso a la patria o el traslado a otros países escasos de mano de obra.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (442 Kb) docx (41 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com