Reseña Crítica de la Película: El Nombre de La Rosa
Andrés RougeEnsayo21 de Febrero de 2016
1.001 Palabras (5 Páginas)1.074 Visitas
Reseña Crítica de la Película: El Nombre de La Rosa[1]
La película comienza con el relato de un hombre llamado Adso, acerca de la gran trayectoria en experiencia moral, religiosa y de descubrimiento que vivió en Italia en la primera mitad del siglo XIV. Los sucesos se desarrollan a partir del año 1327 cuando Guillermo de Baskerville, un fraile y antiguo inquisidor llega junto con su novicio[2] Adso, a una abadía habitada por una orden francisana en el norte de Italia. Así, ante su arribo, Baskerville es encomendado por el abad a descifrar el extraño caso de muerte en uno de los jóvenes francisanos, ya que ante la imposible explicación lógica por parte de los franciscanos, se cree que la abadía ha sido penetrada por algún ente maligno.
Ahora bien, es en esta primera parte de la película con la cual se puede advertir una imprescindible metáfora acerca del origen del conocimiento, pues la llegada de Baskerville además de ilustrar la voluntad e intriga por llegar a conocer “algo”, representa también que dentro de la epistemología para entender la realidad, y con el supuesto de que permanece en ceteris paribus, o bien, constante, ésta es interpretada desde diferentes concepciones por ser inherente a la naturaleza del hombre. En la película se observa: la concepción religiosa de los frailes, y la de Baskerville quién pretende un método mucho más exhaustivo y de investigación para desarrollar conocimiento.
A pesar de que dentro de ambos poderes explicativos, se busca dar razón de lo acontecido desde diferentes métodos, es evidente que los encausamientos por parte de la orden franciscana residen en una doctrina muy definida, pues simplemente se sigue y no se cuestiona lo predicado por la religión, aunado a que todo lo que no tiene concordancia con ella tiende a generalizarse como supuesto anticlerical y por ende hereje; mientras que la de Baskerville resulta ser un referente y promotor de la ciencia con base en un razonamiento inductivo, pues debido a que después de la primer muerte del fraile, se siguen suscitando (aparentemente) distintos tipos de muertes en la abadía, y Baskerville junto con Adso empiezan a registrar[3] los datos de cada una de ellas para concretar un solución general del problema, es decir, para explicar dicha realidad deciden partir de lo particular a lo general.
A decir verdad, la observación durante el método que emplea el fraile y su discípulo es menester para comprender la forma con la que llegan a resolver el caso de las muertes. De hecho, es precisamente este recurso el que les permite dar el primer paso a la investigación e indagar la imposibilidad de que los frailes trabajen con tan pocos libros en un área tan importante de la abadía, por lo que posiblemente exista una gran biblioteca con acceso restringido en una de las torres del sitio.
Luego de visitar el lugar de trabajo de redacción y traducción de los frailes, el extraño comportamiento de uno de ellos (el ayudante del bibliotecario) provoca la intriga en Baskerville y Adso para inspeccionar de nuevo el área cuando no se encuentre nadie. Al acudir de nuevo, ambos personajes advierten que precisamente uno de los libros que leía el ayudante bibliotecario contenía un mensaje secreto entintado en jugo de limón, que solamente era visible en acercamiento al fuego. Este mensaje hacía referencia a una serie de pasos y contenía un código para obtener acceso a la biblioteca, pero ¿Para qué habría un mensaje secreto? Ciertamente en el recinto se almacenaban libros prohibidos que la orden franciscana no podía leer, ya que en su contenido refutaba el conocimiento religioso. Y luego, con la muerte del ayudante bibliotecario se descubriría que éste otorgaba el mensaje secreto a aquellos frailes que ansiosos de leer los libros prohibidos aceptaban el pago homosexual con el ayudante bibliotecario.
...