Teoría y Crítica Literaria “El ojo y la maga: Cronotopo”
Enviado por Agustina G • 12 de Mayo de 2019 • Ensayo • 1.653 Palabras (7 Páginas) • 3.509 Visitas
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 5
“José Eugenio Tello”
Profesorado de Lengua y Literatura
para EGB 3 y Nivel Polimodal
Teoría y Crítica Literaria
“El ojo y la maga: Cronotopo”
Sonia Abed
Agustina Gálvez
1° 2 ª
agulica@hotmail.com
2012
“El ojo y la maga”: Cronotopo.
”El ojo y la maga” de Mónica Undiano, cuenta la historia de Margarita Corregidor (la maga) y Dolores Maidana (el ojo), dando vida a una novela situada en el norte argentino. Maga, recuerda parte de su pasado y lo comparte con sus sobrinas, su hermana Delia y su cuñado, con el fin de que comprendan que no deben oponerse al noviazgo de una de sus hijas con un muchacho llamado Omarito. Esta novela se centra en el relato de Margarita.
El presente ensayo intentará analizar el cronotopo de la novela “El ojo y la maga” de Mónica Undiano, determinando las clases sociales que se manifiestan en ese tiempo y lugar histórico que nos presenta la novela, comparando así, con la realidad de la estratificación social presente en Argentina, en la actualidad.
Antes de comenzar el análisis y el propósito de este trabajo, se hace necesario presentar una serie de conceptualizaciones para poder abordar mejor el tema.
Cuando se hace referencia al “cronotopo” es inevitable nombrar a Bajtín y su conceptualización del mismo. La noción de "cronotopo" que Bajtín extrapola de la física, expresa el carácter indisoluble del espacio y el tiempo, que, concebidos en vinculación con el movimiento y la materia, se configuran como sus propiedades, y, así, el tiempo puede ser una coordenada espacial: la cuarta dimensión del espacio. Desde esta perspectiva, Bajtín, en “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, define al cronotopo como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.
Por otro lado, cuando se habla de “clase social” se hace referencia a una forma de estratificación social, en la cual, un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socio-económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas, género y acceso a los recursos materiales.
El presente ensayo intentará demostrar que en “El ojo y la maga”, el cronotopo entra en relación con la estratificación social.
Para comenzar, se analizarán las características presentes en la diferenciación de clase que manifiesta Argentina en la actualidad, para que de esta manera sea posible compararla con la presentada en el tiempo y espacio de la novela de Mónica Undiano.
Según la desigualdad en el acceso de los recursos se distinguen tres tipos de sociedades: igualitarias, de rangos y de clases.
Argentina presenta una sociedad de clases. Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho de que la posición es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situación económica y que la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en función de condiciones de trabajo. En este país existen tres: alta, media y baja. Las cuales están determinadas por varios factores, entre ellos se puede hacer alusión al poder, prestigio y sobre todo a lo económico.
“El ojo y la maga” presenta una clasificación de diferenciación social basada en el cronotopo, específicamente está determinada a partir de la ubicación espacial: los de apellido, los del medio y los del cerro.
“Los de apellido, que era el grupo al que ella pertenecía, descendían de los colonizadores que habían dejado su simiente a lo largo y ancho del continente, formando familias de una larga y añeja estirpe, orgullosos exponentes de una raza que en definitiva ya no existía porque también estaba mezclada. Tenían grandes extensiones de tierras heredadas de la colonia, y por lo general familia o amigos en la capital; algunos eran de mucho dinero, otros poco, otros nada, pero ni eso, ni las penurias de la pobreza eran importantes ya que todavía les quedaba el apellido, y con eso se podía conseguir casi todo lo que lograban los billetes, aunque no siempre.
Los del medio eran los que habían dejado de pertenecer a los otros, a los del cerro. Habían logrado enriquecerse gracias a buenos negocios o a maniobras inteligentes, por lo general no muy santas. Ellos consideraban que habían salido del pozo en el que supuestamente habían vivido, no querían volver a los cerros y se mantenían donde estaban por medio de mezquindades, intrigas o lo que se necesitara para continuar codeándose con los de las casas grandes.
ni la belleza de los paisajes, ni el frío glacial, ni el viento devorador, impiden el odio…
...