ANÁLISIS DE PENSAMIENTOS Y TEORÍAS EXPUESTOS EN EL CINE (APTEC)
Enviado por Darleani González • 13 de Octubre de 2017 • Trabajo • 5.077 Palabras (21 Páginas) • 275 Visitas
[pic 1]
ANÁLISIS DE PENSAMIENTOS Y TEORÍAS EXPUESTOS EN EL CINE (APTEC)
Película:
Philadelphia (1993)
Presentado por:
CARRERO N.
GONZÁLEZ S.
GONZÁLEZ AULAR D.
OMAÑA L.
Profesor:
JOSÉ GUERRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
CARACAS
28 DE ENERO DE 2016
FICHA TÉCNICA | |
Nombre | Película: Philadelphia |
Año en que se realizó | 1993 |
Director | Robert Jonathan Demme |
Actores principales | Tom Hanks: Andrew Beckett; y Denzel Washington: Joe Miller |
Premios y nominaciones |
Mejor actor principal: Tom Hanks, resultando ganador. Mejor guion original: Ron Nyswaner Mejor canción original: Bruce Springsteen (música y letra). Canción: Streets of Philadelphia, resultando ganadora Mejor maquillaje: Carl Fullerton, Alan D'Angerio (maquilladores).
Mejor actor de drama: Tom Hanks, resultando ganador. Mejor canción original: Bruce Springsteen (música y letra). Canción: Streets of Philadelphia, resultando ganadora.
Mejor actor: Tom Hanks – Oso de Plata, ganador. |
Películas que ha realizado el director | La cárcel caliente (1974), Fighting Mad (1976), Handle with Carl (1977), el Abrazo de la muerte (1979), Melvin y Howard (1980), Swing Shift (1984), Algo salvaje (1986), Swimming to Cambodia (1987), Casada con todos (1988), El silencio de los corderos (1991), Beloved (1998), la Verdad sobre Charlie (2002), el Mensajero del miedo (2004), la Boda de Rachel (2008), A Master Builder (2013), Ricki and the Flash (2015). |
CONTEXTO: Marco socio-político en el que se basa la película.
Imágenes de cotidianidad, movimiento, flujo y desenvolvimiento de una sociedad multicultural; donde personas afrodescendientes aparecen en el plano general, quizás como evocación a los conflictos que ellos sufrieron en los años 60, tras la búsqueda de sus derechos civiles; plagan los primeros minutos de la obra de Jonathan Denme, titulada: Philadelphia. Ello, a lo mejor, tratando de comparar el conflicto que encabezó Luther King con la discriminación que durante los años 80-90, fuertemente golpeó a aquellas personas de tendencia homosexual o que padeciesen las consecuencias del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La película es inspirada en el joven americano Geoffrey Bowers, quien, al igual que el personaje de Hanks en la ficción, fue despedido, en 1987, de su empleo por ser una víctima más de la pandemia para ese entonces. Bowers ganó el caso justo antes de morir en 1990; a raíz de ello, Hollywood elaboró películas para exponer una temática social y sexual que la sociedad aun no terminaba, ni termina (en algunas latitudes) de asumir. Ahora, ¿por qué la película es recreada en Philadelphia? Esta ciudad norteamericana es sinónimo de Derechos Humanos, independencia, y “amor fraternal” (tal y como lo denota su nombre); es una de las fundadoras del país del norte, y posee una vasta riqueza cultural, política, artística e histórica, realmente palpable. El film, en cuestión, se recrea en un escenario donde la homosexualidad y el SIDA no eran muy bien vistos. Se conoce el caso del famoso actor estadounidense Rock Hudson, que murió por padecer SIDA, “peste rosa”, o “el cáncer gay”, como muchos dijeron; inclusive, Ron Woodroof declaró, al enterarse de su muerte, “jamás haber pensado” en la homosexualidad de Hudson, según señaló el portal web: Entretención (2014). Esto en vista de que, para la época, se vinculaba directamente la enfermedad con la tendencia homosexual, y ello indudablemente generaba una barrera social: la estigmatización. Al respecto, Davis (2015) indica: “me gano la vida en una industria que aparenta preocuparse mucho por la lucha contra el SIDA… pero el mero rumor de que un actor tiene VIH, es suficiente para que no se le de trabajo”. En 1981 se presentó el primer caso del virus en los Estados Unidos. Razón por la cual, durante el gobierno de Bush padre se le negaba la entrada al país, a toda persona “infectada”; y se pensaba que los únicos portadores eran los homosexuales. Hasta que personajes famosos, heterosexuales en algunos casos, fueron diagnosticados con este virus, como por ejemplo: el ex-baloncestista “Magic” Johnson, o el ex-saltador Greg Louganis. Casos que, indudablemente, exacerbaron la opinión pública, no solo Norteamericana, sino mundial, y ello conllevo a elaborar políticas públicas y de sanidad ante una epidemia de gran alcance, rápida propagación y de la que se tenía poca información. Como por ejemplo, las que se observan en el ámbito legal, cuando Andrew revisa el caso junto a Joe (alrededor del min. 34:11) y descubren un antecedente que se vincula directamente con su proceso judicial; ya que se topan con una ley sacada por “Airline” - Corte Suprema que dice: “La Ley Federal de Rehabilitación de 1973 prohíbe la discriminación contra personas calificadas discapacitadas que pueden ejecutar las tareas requeridas por su empleador. Aunque la decisión no se refería a discriminación por SIDA, las resoluciones subsiguientes han determinado que el SIDA es también discapacidad, debido a las limitaciones físicas y también porque el prejuicio hacia el SIDA impone una muerte social que precede a una muerte física propiamente dicha”.
...