Análisis de la película el abrazo de la serpiente
Enviado por linamarcela.rg08 • 14 de Junio de 2016 • Ensayo • 614 Palabras (3 Páginas) • 764 Visitas
Santiago de Cali, 2 de febrero de 2016
Lina Marcela Rentería
11211152
Universidad Icesi
Reseña sobre la película “El abrazo de la serpiente”
La película el abrazo de la serpiente, definida por su director Circo Guerra como un “cruce de conocimientos” entre los científicos occidentales y los sabios de la selva, merecedora de reconocimientos que otorga la industria del cine; relata la historia de dos hombres, un nativo de la selva del Amazonas y un alemán que visita la zona, dos personas completamente diferentes, pero con un mismo fin. Ambos emprenden una misión que les permite recobrar sus orígenes y valor que este tiene, sobre todo para karamatake, quien ha decidido vivir solo en lo más profundo de la selva.
Lo que sucede en esa sociedad es que las comunidades indígenas han sido colonizadas y obligados a olvidar sus costumbres, la iglesia impone un rigor sobre los indígenas huérfanos para hacerlos lejanos de sus costumbres naturales, algunas, como la comunidad a la que pertenecía karamatake fue extinta, es por esto que el indígena asume su vida solo en la selva desde muy niño. En ese momento llega un científico alemán interesado en aprender sobre la selva y llevar su legado a su país, le pide a karamatake que lo guie para encontrar una planta sagrada que lo ayude a estar ben de salud, ya que desea regresar a Alemania contar todo lo que vio. Podemos ver como la cinta recrea lo que sucedió siglos atrás en el territorio colombiano, cuenta como era la vida en la selva antes, después de la colonización y las consecuencias que esto dejo, se ve el resentimiento de karamatake por el hombre blanco, ya que este ha traído destrucción a su tierra, arrebatándole a su gente los más sagrado para él, su identidad, costumbres y aprendizajes de sus ancestros que se ha transmitido por años de generación en generación.
La película invita a la reflexión sobre la pérdida de la identidad de las comunidades a las que pertenecemos, pero también sobre los frutos de compartir la experiencia y la sabiduría.karamate tiene clara la importancia de conservar su raíces y no olvidar de donde viene, sus costumbres y cultura, por eso cuando se encuentra con los niños huérfanos que están siendo educados por un religioso, se molesta y les deja un mensaje sobre su procedencia. Lo mismo sucede cuando llega al lugar donde el alemán le dijo que quedaban algunos sobrevivientes de su comunidad, se indigna al ver como es una sociedad banal que ha olvidado el legado de sus ancestros.
La cinta tiene un gran valor histórico, ya que representa muchas comunidades indígenas que en un principio habitaron estas tierras y de las que hoy queda muy poco, hace pensar en la importancia de no olvidar el legado que dejaron estas personas, su lucha y sabiduría que nos idéntica y nos presente ante el resto del mundo, esto no es algo ajeno a nosotros, todos deberíamos ser conscientes de esa realidad, hace parte de nuestra identidad y origen. Es así como recrea momentos en los que se observa cómo era la vida en la selva, mostrando símbolos que representan las comunidades indígenas, como la preparación de mambe, la lengua nativa, la vestimenta, la música y la sabiduría de la naturaleza, incluso los científicos también muestran su cultura, en su manera de vestir, en su pensamiento y en su apego a las cosas materiales, lo que karamatake por ser un hambre que todo se lo ha dado la selva, considera esto como la enfermedad del hombre blanco. Al fin el mensaje es no convertirse en un “chauchquille” un ser igual al original, pero vacío por dentro, sin identidad, sin recuerdos ni sueños
...