Como nace el vallenato
Enviado por DAYANA ROSA BALZA TARA • 20 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 928 Palabras (4 Páginas) • 153 Visitas
¿Cómo nace el vallenato?
Este género musical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las Chimilas y Tupes, gobernadas por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar. Ahí es donde la ciudad recibe su nombre (Valle de Upar) y vallenato, a su vez, significa “nacido en el valle”.
Se dice que los agricultores de la región heredaron las tradiciones de juglares españoles y africanos, cantando y tocando sus instrumentos mientras viajaban de ciudad en ciudad con sus vacas, compartiendo noticias y mensajes. Finalmente, los instrumentos africanos e indígenas, como las flautas de gaita, la guacharaca y los tambores, se unieron al acordeón europeo y así es como nace el vallenato.
Instrumentos del vallenato:
Un pequeño tambor (caja vallenata) sostenido entre las rodillas y tocado con las manos desnudas, una tradición traída a Colombia por esclavos africanos.
La guacharaca, un instrumento indígena diseñado para imitar la llamada del ave guacharaca y utilizado inicialmente para rituales de caza y citas. Es acanalado y de madera, raspado con un tenedor de tres puntas.
El acordeón, originario de Alemania.
Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
La piqueria (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quien produzca mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado
Vallenato tradicional
De carácter eminentemente folclórico, es ejecutado en los festivales como el de la Leyenda Vallenata, el Cuna de Acordeones y el Festival del Río Grande de la Magdalena. Comprende cuatro (4) de los cinco (5) ritmos tradicionales: la puya, el paseo, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y el amor. Es la música que cultivaron juglares como Juancho Polo Valencia, Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, entre otros. También entrarían en este selecto grupo acordeoneros que fueron parte de la agrupación Los Corraleros de Majagual como Calixto Ochoa, Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez, los dos últimos aún en actividad.
Vallenato comercial
Es la primera corriente vallenata que se hace comercial en las emisoras del país, siendo conocida como "vallenato yuca". Se empezó a escuchar a principios de los años 70´s, extendiéndose su popularidad en los 80´s. Sus principales representantes son: Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Binomio de Oro (con Rafael Orozco), Los Betos, Farid Ortiz, Iván Villazón, Daniel Celedón e Ismael Rudas, entre otros. Predomina el paseo y, sin tanta importancia, el merengue y la puya.
Vallenato romántico
Estilo influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 80´s y comienzos de los 90´s, se basa principalmente en el paseo y, en la denominada décadas después como romanza vallenata. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, declaraciones y reconciliaciones. Es uno de los subgéneros más escuchados de Colombia y el más escuchado en el extranjero (Monterrey y Saltillo en México, Iquitos en Perú, Venezuela, Panamá, Ecuador, Paraguay, Noreste de Argentina y las colonias colombianas y latinoamericanas de Estados Unidos y Europa). Algunos de sus representantes más importantes son: Binomio de Oro de América, Estrellas Vallenatas, Los Pechichones, Dúo Sensacional, Patricia Teherán, Las Musas, Adriana Lucía (en su época de intérprete vallenata), Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel y Álex Manga (los tres ex-Diablitos), Fabián Corrales, Luis Mateus, Nelson Velásquez (ex-Inquietos), Jean Carlo Centeno, Junior Santiago y Jorge Celedón (los tres ex-Binomio de Oro de América), Amín Martínez (ex-Chiches), Luis Miguel Fuentes y Heberth Vargas (ambos ex-Gigantes), entre otros.
...