ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El texto fílmico: Vehículo de lenguajes


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2017  •  Trabajo  •  1.651 Palabras (7 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

El texto fílmico: Vehículo de lenguajes

Gustavo D. Barrientos Lazcano

Maestría en Arte Cinematográfico

3/Diciembre/2013

"Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.” Federico Fellini

Antes de hablar de un texto fílmico es necesario puntualizar este término para evitar confusiones. En 1977, el semiólogo Roland Barthes estableció una distinción entre obra y texto: la obra se convierte en una entidad material, mientras que el texto se da como una construcción surgida como resultado de un análisis.[1] Esto me da pie para justificar el arte cinematográfico como un texto, pues gracias a sus características narrativas, semióticas, estéticas, ideológicas y discursivas es un medio que permite el análisis, establece un sistema de comunicación, que aunque no es directo –como lo puede ser el teatro- se da una transmisión de un lenguaje, distribuido en múltiples signos.

Durante el cuatrimestre, en las materias de Lenguaje Cinematográfico, Taller de Cinematografía y Vanguardias Cineamtográficas me quedó muy claro que el arte cinematográfico se ha dado por la suma de diversas circunstancias: un contexto histórico, una influencia a diversas corrientes (o vanguardias) artísticas y una adscripción a la innovación; quizá la influencia primordial que llevó a la invención cinematográfica fue el hecho de ir más allá que plasmar un momento determinado con la fotografía sino buscar documentar un hecho con movimiento.

La ficción entró de forma inherente, curiosa y creativa gracias a la visión narradora de Melies, contraponiéndose a la frialdad que mostraron los Hermanos Lumière ante su invento. Aun siendo documental o cine de ficción el cine está narrando como un reportero en televisión cuenta una noticia, como una abuela relatando un cuento o como un filósofo explicando los Diálogos de Platón. El cine se ha convertido en una empresa creadora de las más alocadas ilusiones, de la más rebuscada fantasía y se ha convertido en panfleto de un sin número de críticas políticas, todo esto, porque el cine como la novela tiene la perspectiva de una voz creadora.

Quizá para algunos hacer cine sea una actividad de ganancia monetaria, para otros, hacer cine se convierte en relatar una atmósfera o incluso, una narración de un determinado día. Para otros se convierte en un vehículo de diálogo a diversos temas y para otros, un medio de expresión. Una película comercial también puede tener una metáfora discursiva, y una película independiente puede ser muy entretenida; cualquier tipo de cine responde a una demanda, en primera instancia del creador quien da vida al proyecto con su punto de vista y su mando: por otro lado están las grandes productoras que presionan hacer determinado proyecto o los Gobiernos que necesitan ciertas historias para unificar a las masas.

El cine es un medio en el que su análisis puede ser multidisciplinario, podría verse bajo una perspectiva histórica, sociológica, sociocrítica, semiótica, antropológica, narrativa, estética/artística, ideológica, etc; La aproximación con la que cualquier área del conocimiento se acerque al texto fílmico dará pie al óptimo avance. Una película podría dar pie a un análisis diverso: una película como el Diablo viste a la moda (Devil Wears Prada, 2006) puede ser analizada por diferentes estudios: los feministas, al analizar el proceso de empoderamiento del personaje femenino, la negación de una identidad por una establecida por el sistema en el que se envuelve; el económico, al establecer un sistema de marketing escondido en el que sólo conocedores de marcas reconocen; el sistema moda, el cuál Roland Barthes acuñó y realizó una semiótica; lo social, como las mujeres se envuelven en un sistema de compra-venta de productos textiles  y joyeros para volverse un canon de éxito; el narrativo, donde vemos el proceso interno de la protagonista, su evolución ante los diversos hechos; y el análisis del filme formal; el dècoupage1, lo técnico, etc.

        Centrándome en el proceso semiótico, el cine como la fotografía lleva adheridos determinados índices de iconocidad (Cardona, 2005). Las imágenes en el filme son recibidas por el espectador de forma inmediata, y éste no se da cuenta de los múltiples procesos que realiza para entenderla:

  • Va hilando una narrativa, la cual, puede ser ordenada cronológicamente o en desorden. ¿Cuál es el inicio, desarrollo y desenlace de la trama?
  • Va conectando referencia de tiempo y espacio. ¿Dónde y cuándo sucede la historia?
  • Va escuchando un score que narra y acompaña la acción.
  • A veces (se logra apreciar en una segunda o tercera vista del filme), contempla la composición del filme. ¿Cómo está compuesto el cuadro? ¿Qué elementos hay en el decorado? ¿Hay elementos claves del filme? ¿Ilustran a los personajes?
  • Se da un proceso de mímesis, como en las representaciones teatrales donde el espectador entiende y comprende al personaje, y llega a tomar los sentimientos de este como propios. Una madre que ama a su familia puede verse reflejada en un personaje que ama a su propia familia.
  • Elementos contextuales y atmosféricos: ¿Hay tensión en el relato? ¿Pasión? ¿Ternura? ¿Alegría? ¿Suspenso? ¿Terror?
  • Lo artístico, donde integra el decorado, vestuario, la fotografía.
  • El montaje, que va armando pieza a pieza la narración.

Todos estos elementos que he mencionado son importantes en un análisis del film, donde teóricos como Jacques Aumont (Análisis del filme), David Bordwell (Narratología fílmica), Ismail Xavier y Teresa Olabuenaga (Díscurso cinematográfico), el mismo Sergei Eisenstein (La forma y el sentido del cine), André Bazin (¿Qué es el cine?), Noël Burch (Praxis cinematográfica), Gilles Deleuze (La imagen en movimiento), la narratología de Gerard Genette, la percepción del mundo visual a cargo de James. J. Gibson, Jean Mitry (Estética y psicología del cine), Christian Metz (Lenguaje y cine) han adentrado diferentes teorías, y todas ellas válidas, pues el cine no es un arte que sea simple si no es complejo por la integración de los diferentes lenguajes que hay en cada pieza, el lenguaje del montaje no puede ser juzgado sin también analizar el lenguaje del score, ni desprendernos del análisis narratológico pues éste, nos guiará en un análisis sociológico y psicoanalítico. El análisis de los planos y cada toma es una elemento fundamental, pues como si se trataran de fotografías, cada pedazo de celuloide está compuesto por signos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (132 Kb) docx (35 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com