“LA DANZA EN EL PERÚ”
Enviado por allison_00 • 17 de Noviembre de 2018 • Documentos de Investigación • 1.099 Palabras (5 Páginas) • 553 Visitas
[pic 1]
“LA DANZA EN EL PERÚ”
INTEGRANTES:
Aguilar Pizarro Mariella
Arbulú Arbulú Daniel
Baca Zapata Dulcemaria
Carranza Pineda Julio Cesar
Castro Usuriaga Jenifer
Chafloque Velásquez Jazmin
Zeña Soto Allison Victoria
DOCENTE:
José
TALLER:
Danza
FECHA:
14/11/2018
DEFINICIÓN DE DANZA:
Es el arte de componer los movimientos y esquemas que deben realizarse en la ejecución dancística, para expresar sentimiento por medio del movimiento del cuerpo. Implica también la música, el vestuario, el decorado e incluso la selección de bailarines.
LA DANZA EN EL PERÚ:
A los largo de todo el territorio de Perú se pueden encontrar una variedad de danzas donde se usan varios instrumentos que son el resultado del mestizaje entre varias culturas africanas, europeas y americanas.
Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva, y sus danzas son expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas se caracterizan por el misticismo y pasión que cada danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres coreografías.
TIPOS DE DANZA DEL PERÚ :
- DANZAS CARNAVALESCAS: Son danzas que se ejecutan y perdura en todo el Perú, pero que en algunos lugares va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan sólo durante esta época. Ejemplos:
- El carnaval ayacuchano.- Es una festividad que paraliza la ciudad de Huamanga, capital de Ayacucho. Los grupos de comparsas salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. En su vestimenta o indumentaria destaca el traje típico de Huamanga. [pic 2]
[pic 3]
- Carnaval de puno.- El Carnaval Puneño, que aparte de tener varios días de festividad, son más celebrados en el campo, ya que se tiene la costumbre de adornar al ganado con collares coloridos de frutas como la manzana, membrillo, durazno, etc.
- DANZAS CEREMONIALES: Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales. Estas danzas suelen contener escenas teatrales, Ejemplos:
[pic 4]
- La Huaconada de mito.- Es una danza ritual Wanka que se representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepción, región Junín. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también elementos modernos.
- La danza de los Avelino.- Es una expresión del arte popular que recuerda el episodio donde sabiamente el Taita Cáceres utilizo como táctica para salir airoso de la contienda bélica, con Chile con alegría, ritmo cadencioso y participación colectiva, llenas de picardía, generalmente dichas en quechua y con un dejo burlón. [pic 5]
- DANZAS RELIGIOSAS: Son danzas unidas al culto religioso y que se establecen durante las fiestas patronales católicas, en su gran mayoría son producto del concordancia religioso entre las culturas europea y andina.
- La danza de los negritos de chincha.- Es una manifestación cultural de la costa del Perú practicada en navidad para el Nacimiento de Jesús. El sonar de una campanilla sirve para marcar el ritmo del baile con cantos de adoración al Niño. [pic 6]
[pic 7]
- El Qhapaq Chuncho En Cusco.- De género religioso-ceremonial que está relacionada a los comerciantes que llegaban al Cusco. Su vestimenta se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.
- DANZAS DE SALÓN: Son danzas de parejas que se baila coordinadamente, y que actualmente se bailan en todo tipo de festividad, y se practican en forma profesional: ejemplos: [pic 8]
- El Vals Peruano.-Es una música que se baila en pareja y de manera coordinada cuya práctica demanda muchísima entrega se baila por parejas semi-abrazadas. Es un vals criollo y afroperuana muy difundido.
- La Polka Peruana.-Es una danza de género musical que toma origen peruano por el nuevo vigor y pulso musical que le dan los criollos peruanos, es alegre que invita a seguir su compás. Inicialmente fue bailado en los salones de las clases sociales dominantes, para posteriormente popularizarse y llegar al pueblo, especialmente en toda la costa peruana. [pic 9]
LAS DANZAS FOLKLÓRICAS REPRESENTATIVAS DEL PERÚ:
La Marinera
Elegancia, fuerza, picardía y galantería, son las principales características de la Marinera peruana, la misma que tiene diferentes versiones como la norteña, limeña, arequipeña y puneña. En la danza, la pareja derrocha coqueteo, generando un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer
Danza de Tijeras
Llena de color y fuerza, además se destaca por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de Tijeras es ejecutada principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Durante esta expresión folklórica de la sierra peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´.
...