ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA DE LEGADOS DE MI PUEBLO MAGICO


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2020  •  Monografía  •  2.962 Palabras (12 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

GRUPO DE DANZA

 FOLKLORICA “CUICACANI”

DE EL OBRAJE, PINOS ZACATECAS.

PRESENTA

“LEGADOS DE MI PUEBLO MAGICO”

     DIRECTOR DEL GRUPO                                        COORDINADOR GENERAL

PROFR. JOSE MORENO MORALES                PROFR. ROMAN MARTINEZ MENDOZA

Pinos fue fundado el 12 de febrero de 1594 bajo el nombre de “Real de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cuzco y Descubrimiento de Minas que llaman de la Sierra de Pinos” y formaba una etapa importante del Camino Real de Tierra Adentro, conectando la Ciudad de México con Santa Fe, Su nombre actual se debe a los bosques que cubrían la sierra y cuya madera fue usada en la fundición de los metales. Se localiza en el estado de Zacatecas dentro del desierto del Gran Tunal. En 2010 cuenta con una población de 8.000 habitantes y se encuentra dividido en 3 barrios; Centro, La Cuadrilla, y Tlaxcala.

El Gran Tunal, solía ser el hogar de los huachichiles, y se caracteriza por una escasa vegetación de altos yucas y espinosos matorrales además de grandes llanuras, de las cuales emergen alguna mesetas rocosas. En el este del triángulo delimitado por las capitales de los tres estados, se encuentra la Sierra de Pinos, y en una de sus laderas, el pueblo del mismo nombre, construido en el lugar donde fueron descubiertas las primeras minas de oro y plata, a unos 2700 metros de altura.

BAILES DE HACIENDA DE SAN NICOLAS

Respecto a bailes regionales y tradicionales podemos mencionar que los bailes eran sencillos y reflejaban sus actividades rutinarias, su nobleza, pero sobre todo expresaban lo que en ese tiempo más deseaban, como era alcanzar su libertad.

Entre los bailes de las haciendas de Pinos, mencionaremos como los más importantes, los que representan la forma en que  vivían los empleados de la  Hacienda de San Nicolás, hoy El Nigromante, y son los siguientes: El coyote de San Nicolás, El Jaripeo y El Huizachal; la vestimenta que se utiliza para estos bailes consiste,  para la mujer en: falda circular hasta el tobillo, rematada con un olán en color llamativo, blusa de manta con vivos al color de la falda, huaraches, rebozo y sus trenzas adornadas con listones de colores vivos; mientras que el hombre usa pantalón y camisa de manta, huaraches, cotense, pañuelo rojo, sombrero ancho, una cuarta y la reata de charro (en el jaripeo).

EL HUIZACHAL

Es la manifestación más típica de la fiesta campirana. El colorido de sus vestimentas, la elegancia y sencillez de sus atuendos los tomaron de la flor del huizache, del color encarnado de las tunas y de toda esa policromía del paisaje.

Los coros y las murgas alegraban las noches de luna, entre las majadas se bailaban jornadas, hasta que la luna se iba desapareciendo, dando por concluida la boda o tornaboda. Terminaba la fiesta, dormían los músicos y las estrellas, descansaban los violinistas y el bajosexto. En el ambiente se quedaba el perfume de las flores de huizache, de las estrellitas; se quedaban también los trinos de los cenzontles, las calandrias y los gorriones para arrullar los jacales donde algún día crecerían los hombres que forjarían los ejidos, las escuelas y los caminos.

EL JARIPEO

En los corrales del patrón de la hacienda había caballos “pura sangre”, famosos los del fierro del cuatro como se conocían a los pertenecientes a la Hacienda de San Nicolás, fama que posó también a las mujeres de la región a quienes al llegar a algún lugar les gritaban ¡llegaron las del fierro del cuatro!.

Los hacendados apostaban grandes cantidades de dinero, mientras que los pastores manifestaban su alegría ejecutando un baile que era la imitación de un jaripeo.

VESTUARIO DE BAILES DE HACIENDA

VESTUARIO DE LA MUJER

La mujer usa  falda amplia que remata con uno o dos olanes y en color chillante, estos pueden ser rosa, morado, rojo y como la flor del cardenche o al color de la tuna, mismos que se han designado  para estos bailes por ser los colores que  predominan en la región, ésta es acompañada por una blusa muy particular de la región que remata con bies en la parte frontal, misma que está diseñada para que las mujeres dentro de sus labores pudieran amamantar a sus párvulos.  Además de ello  la mujer era muy dada a usar su pelo largo y adornarlo con listones  chillantes que le fuera acorde al color de su falda.

Un elemento muy importante de este atuendo y sobre todo de la mujer es el rebozo, mismo que le ayuda a cubrirse de las inclemencias del tiempo y de apoyo para cargar a sus hijos.

La mujer al igual que el hombre colaboraba en las labores del campo por ello en cuanto a su calzado siempre usaban huaraches.

VESTUARIO DEL HOMBRE

En lo que se refiere al traje del hombre usa calzón y camisa de manta,  una de las características es que todo hombre por humilde que éstos fueran siempre traían su calzón y camisa bordados, porque aunque hubiese carencia económica una de las habilidades de la mujer de esta región era el bordado, un bordado que le denominan repulgo y que es una especie de deshilado. Una de las características de la mujer de esta región era bordar la ropa de su pareja de acuerdo a sus posibilidades, el bordado de estos en el pantalón era en los costados en forma vertical, en la parte de abajo va atado con manta  y  así poder realizar sus labores cotidianas de trabajo y al mismo tiempo que le permitiera montar sin ningún peligro.

Lo acompaña un cotense que le sirve para ceñir su pantaloncillo y guardar elementos de su trabajo y que al igual que la camisa y el pantalón va bordado, pero en particular éste lleva  su nombre,  mismo que su pareja ha bordado como parte característico de su quehacer. [pic 2]

Complementa este atuendo un cuerno de toro que en  el hombre de toda esta región es muy característico, el cual en su mayoría lo usaban para llevar el agua que consumiría en su jornada de trabajo. En otras situaciones también era usado para trasladar pólvora y otro material que  ellos fueran usar dentro de su trabajo, en la mayor parte de la región es conocido como polvorín.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (306 Kb) docx (926 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com