ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen del instrumento (Timbales).

jusnaApuntes2 de Abril de 2018

2.217 Palabras (9 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 9


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Origen del instrumento (Timbales).

Los timbales o “tambor de caldera” tiene sus primeras apariciones fueron en celebraciones y rituales, y más tarde fueron usados en eventos militares.

El origen de este instrumento data  al menos de los antiguos Hebreos, Árabes o Sarracenos, o incluso antes era conocido como el  nombre de “nácara”, procedente de la palabra  árabe “naqqara”.

Los primeros timbales de dimensiones mucho más reducida que se encuentran en la actualidad. Fueron expandidos de oriente hacia Europa, y progresivamente al resto del mundo. Se han tomado las Cruzadas como fecha clave en el que los que fueron introducidos. Estos eran montados en los caballos y se usaban en conjunto con las trompetas largas para dar la señal del comienzo de la batalla.  Aun así existen algunas evidencias que durante la invasión de los Moros a España en el 1511 después de Cristo, estos usaban los timbales, lo cual eran colocados en sus camellos. Finalmente, referencias literarias y pintorescas confirman el establecimiento y uso constante de estos instrumentos en Europa a partir del siglo XIII.

En la innovación de los timbales fue muy progresiva,  puesto que, en los periodos medievales de Inglaterra y Europa, se inventó un sistema de sujeción para ser colocado en las cinturas de  los músicos. Gracias a esto se pudo introducir a procesiones religiosas dentro de las iglesias o simplemente para mantener al público entretenido en la plaza. En ese periodo tocar estos timbales era un privilegio no alcance de todos. Se consideraba arte, y tenía sus reglas establecidas, la cual se cree que se establecieron en Alemania.

La era barroca fue un periodo clave para la importancia del timbal, porque fue el primer instrumento de percusión en llegar a formar parte de la orquesta. Aunque existen pruebas de que usado en ensamble musicales en la primera parte del siglo XVII, la introducción de este instrumento está acreditada al compositor francés Lully, con su opera Theseé  en 1675. Al finalizar el siglo, los timbales se hallaban firmemente establecidos en su posición de instrumentos orquestales. Bach y Haendel lo consideraron un instrumento más de la orquesta dándole un rol esencial y usándolo frecuentemente en sus composiciones; y Purcell escribió en su ópera The Fairy Queen  el primer pasaje solista para timbales, partituras originales que se puede encontrar en el museo de la Royal Academy of Music de Londres.

Cuando estaba Beethoven solo se usaban dos timbales en donde uno era afinado en la tónica de la tonalidad y el otro en su dominante. Sin embargo el compositor alemán exploro técnicas del timbal. Añadió pasajes en el que el timbal tuvo una importancia solista, amplio el rango de afinación (uso de intervalo de cuarta, quinta, octava, sextas menores e incluso quintas)  y añadió motivos rítmicos que dejaban de estar en conjunción con los metales.

Durante el siglo diecinueve  Berlioz y Wagner expandieron las cualidades físicas y técnicas del timbal. Ambos escribieron ocasionalmente para dos juegos de timbales, tocados a su vez por dos timbaleros.

Para el siglo veinte, el timbal tiene un mejor desarrollo con la inclusión de un pedal físico unido a el. El cual facilito el complicado y laborioso método de afinación. Benjamin Britten se fue enamorando del instrumento y compuso difíciles y comprometidos pasajes orquestales, como el Nocturne, 4 Seas Interludes y Spring Symphony.

 

Proceso de evolución (timbales).

Desde Bach con un par de timbales eran suficientes, hasta Weber en adelante en donde se hicieron más habituales los tres timbales o más. Permitió tonalidades con notas más agudas  y más graves y por lo que se empezó a usar tres timbales o “juego  de tres” en donde tenía diámetros de 29’5, 26 y 24 pulgadas respectivamente

En la actualidad el término medio son de 4 o 5 timbales en donde cubren de una manera más que satisfactoria en las presentaciones.

Todas las trasformaciones físicas vienen acompañados de la evolución y desarrollo de los elementos forman el timbal.  Por ejemplo de la caldera que ha sido clave. Los fabricantes experimentan constantemente con el cambio de tamaño de la profundidad y del diámetro que proporcionan diferente calidades tonales. En la época barroca, tenía unas medidas de 17 y 18 pulgadas. Esto con unas medidas de profundidad y diámetros similares, proyectaban un sonido claro y muy directo. Sin embargo hoy en día los timbales actuales alcanzan las 32 pulgadas de diámetro con una profundidad también mayor y se proyectan sonidos más potentes.

El mecanismo de afinación del timbal, también ha ido evolucionado puesto que fue un gran problema durante siglos, ya que no existía nada convincente y útil para estar afinado respecto al resto de músicos de la orquesta. El primer método de afinación que se conoce es el tensado del parche a la caldera mediante cueros o cuerdas. Sin embargo en Alemania, a comienzo del siglo XVI, un nuevo e importante sistema de afinación fue el sistema de rosca. La obra de Burgkmair La técnica de la música aparece una ilustración de un timbal equipado con este sistema. A lo largo de los siglos aparecen numerosas representaciones de timbales con roscas laterales de la cual se aplica la tensión directamente al aro.  A finales del siglo XIX solo se podía afinar el instrumento mediante este sistema. Las mejoras en la construcción de los tambores y la constante asociación de estos con las trompetas contribuyeron a que la afinación se fuera haciendo cada vez más exactas. En Europa se afinaba mediante un embrague de un pedal situando a la base del timbal sistema Dresden. Esta invención ha sido la más importante en la historia de este instrumento ya que los timbaleros pueden olvidarse de afinar con las manos y así tenerlas libres para conectarse mas en el uso musical. A partir de esto muchos fabricantes han copiado y también mejorado, como Gunter Ringer o Adams con sus timbales modelo Schnellar; y se han inventado nuevos mecanismos de pedal como el americano Spring, suspensión de Ludwing, Percusión, este el más común hoy en día.

Se debe de mencionar que los timbales actuales no sustituyen a los antiguos y se debe de respetar sus limitaciones físicas.

Materiales de construcción.

El timbal es un cuenco o una caja de madera, de metal o de plástico sobre la que se coloca un trozo de cuero estirado. Cuanto más estirado esté el cuero, más agudo suena el timbal. Casi siempre se tocan dos timbales a la vez para tener dos sonidos diferentes.

Hay timbales de muchos tamaños: los pequeños tienen un sonido agudo; los grandes, un sonido grave. Los más grandes se suelen usar en las orquestas sinfónicas. Los más pequeños suelen ir incorporados a otro instrumento: la batería. 
Antiguamente, había timbales tan grandes que tenían que llevarlos en carros.

Los elementos más importantes de un timbal son:

  • La caja puede ser de metal o madera. Es donde se engancha el cuero y lo que recoge el sonido del golpe.

  • El armazón en el que se sujeta la caja.

  • La piel es la parte que se golpea para hacer música. Suele ser de cuero pero también puede ser de plástico en algunos timbales modernos.
  • Los tornillos suelen ser 6 u 8. Se utilizan para afinar y sujetar la piel a la caja. Cuanto más tirante esté la piel, más agudo será el sonido
  • El palillo sirve para golpear la piel. En algunos países, se toca con las manos. Hay muchos tipos de palillos y algunos se refuerzan con tela, piel o algodones para que el sonido sea más apagado, es decir que suene menos

[pic 5]

Partes de los Timbales.

[pic 6]         

Compositores de los timbales.

Algunos de compositores que empezaron a experimentar, usar y crear música fueron:

  • Johann Sebatian Bach: se limitó a usar los timbales con las trompetas o trompas y como instrumento transpositor, escribiéndolos siempre como C y G, aunque anotando al principio de la partitura cual debía ser el sonido real de los instrumentos.

  • Georg Friedrich Haendel: tenía en su poder dos timbales capturados en guerra 1709 casi 15 cm de radio más grande que los normales (35/39"), que usó en la música para los reales fuegos artificiales, donde usó tres juegos de timbales y tres timbaleros, todos afinados en D y A. Los utilizó con las trompetas y trombones con la intención de dar un aire festivo a su música, siendo el primer compositor en indicar un cambio de afinación en la misma pieza (sólo dos veces y accidentalmente). Igualmente requirió tres timbales para su música acuática.

  • Franz Joseph Haydn: escribió muy a menudo para timbal, tocando con el mismo ritmo que la melodía o bien con un ritmo propio acompañando a esta, siendo habitualmente en los tonos pedales y ritmos frescos y rápidos, utilizando exclusivamente diferencias de cuartas y quintas.
  • Wolfgand Amadeus Mozart aunque en dos de sus divertimentos usó 4 timbales, y quizás por la falta física de instrumental no volvió a utilizarlos nunca, escribiendo sólo para un par de ellos. La característica principal que aporta Mozart al timbal es el uso, ya normal, del redoble y los ataques fortepiano que hasta entonces no se habían escrito. Aunque su uso habitual era rítmico y grandioso él requirió del timbalero partes de sonido blando y amplio, comenzando así el uso de la baqueta embozada.
  • Ludwig van Beethoven fue el primer compositor en usar el extensivamente el redoble y en colocar en uno de los timbales la tercera de la armonía. En la sexta y séptima sinfonía afinó los timbales en LA y en FA, utilizando el tercer timbal para RE, con lo cual consigue el acorde completo que acompañará a la orquesta. Usa unísonos y en la novena sinfonía afina el par de timbales en octava
  • Louis Hector Berlioz  Berlioz aportó al timbal en 1821 el primer timbal giratorio, el primer timbal de pedal, que aunque muy rudimentario aporta la novedad de poder afinar mientras se toca.

 

 

Debido a estos avances compositores como Wilhem Richard Wagner, Piotr Ilich Tchaikovsky, Béla Bartok, Gustav Mahler,ya se plantearon usar los timbales de pedales, como por ejemplo en Día de Verano en la Montaña de Paul Marie Theodore Vincent D'Indy, donde se especifican timbales cromáticos, pero sin duda fue Alexander Nikolayevich Tcherepnin en su sonatina para timbal y piano el primero que comprendió el verdadero potencial del timbal moderno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (272 Kb) docx (261 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com