Criptosporidiosis , importancia en salud pública
Enviado por Irving Segovia • 25 de Marzo de 2023 • Apuntes • 6.317 Palabras (26 Páginas) • 104 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
CRIPTOSPORIDIOSIS , importancia en sAlud publicA
CURSO :PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS
INTEGRANTE :SEGOVIA RAMIREZ,IRVING
DOCENTE(S) :M.V. NIDIA ERLINDA PURAY CHÁVEZ
MV. GRETHEL F. CERDÁN
SEMESTRE ACADEMICO 2019 IB
LIMA-PERU
- OBJETIVO
Conocer las especies de Cryptosporidium que cursa con zoonosis.
ll. MARCO TEORICO
1. Cripstosporidium s.p
Es un protozooario que se desarrolla y se multiplica en las células epiteliales del sistema digestivo, se caracterizan por la eliminación de ooquistes con la materia fecal de los hospederos causando enfermedades diarreicas transitorias en la mayoría de las especies de mamíferos, aves, reptiles y peces. Basándose en su hospedador preferido y tejido preferente de asentamiento, se han descrito 22 especies distintas de Cryptosporidium. Además hay que considerar su carácter zoonótico y la posibilidad en que los animales actúen como fuente de contagio, vehiculándose el parasito a la población humana por los alimentos y agua (1).
1.1 Clasificación taxonómica
Reino: Protozoa
Phylum: Apicomplexa
Clase: Conoidasida
Subclase: Coccidiasina
Orden: Eucoccidiorida
Suborden: Eimeriorina
Familia: Cryptosporidiidae
Género: Cryptosporidium(1).
1.2 especies
Las especies de Cryptosporidium, como las especies Cyclospora, Isospora y Toxoplasma, son miembros del filo Apicomplexa. Las especies de Cryptosporidium se distinguieron inicialmente por su tamaño, especificidad de hospedador y sitio de infección dentro del animal (2).
Hay más de veintisiete especies conocidas de Cryptosporidium. Los más comunes son Cryptosporidium parvum, C. hominis, C. meleagridis, C. felis, C.Canis, C. ubiquitum, Cryptosporidium andersoni, Cryptosporidium baileyi, Cryptosporidium muris, Cryptosporidium nasorum, Cryptosporidium saurophilum, Cryptosporidium serpentis, y Cryptosporidium wrairi. La distribución de las especies varía geográficamente y temporalmente. En la mayoría de los países C. parvum y C. hominis son las especies infectivas humanas predominantes y en 152 especies diferentes de mamíferos se describieron dicha infección (2).
1.3. Morfología
La mayoría de los ooquistes de Cryptosporidium spp son esféricos o elípticos, miden entre 4 - 6 m y contiene en su interior 4 esporozoítos periféricos, un ooquiste maduro de Cryptosporidium spp. Está constituido por una doble pared
celular, con una sutura en la parte superior por donde eclosionan los cuatro esporozoítos desnudos. La pared del ooquiste, rica en uniones disulfuro, permite mantener la capacidad infectiva del parásito. Los ooquistes mantienen su viabilidad a temperaturas entre 4°C y 22°C, y sobreviven a -20°C. Temperaturas superiores pueden acelerar su tiempo de degradación (3,4).
Las características morfológicas ayudan poco en la diferenciación de especies; se requiere de morfometría, técnicas moleculares y el conocimiento de especificidad de hospedero para la identificación correcta (5).
1.3 Ciclo biológico
El ciclo biológico es monoxeno e implica fases de desarrollo sexual y asexual, Una vez ingerido o inhalado los ooquistes (forma infectante de trasmision ) en el tracto intestinal o en el respiratorio se enquista en el tracto intestinal liberando los 4 esporozoitos que están en una pared ooquistica resistente e invaden rápidamente a las células epiteliales del intestino delgado.(3).
En el interior de las células los esporozoitos se transforman en unas formas esféricas, conocidas como trofozoitos; pronto experimentan una proliferación asexual por mesogonia , formando merontes que contienen merozoitos de dos tipos: los de tipo I (8 merozoitos por meronte) al madurar se liberan de las vacuolas parasitóforas.. Algunos merozoitos de tipo I penetran en las células hospedadoras donde forman merontes de tipo II que contienen, cada uno, 4 merozoitos. Los merozoitos de tipo II, una vez liberados, penetran en células hospedadoras adyacentes comenzando la fase sexual del ciclo biológico (3).
Dentro de estas células los merozoitos de tipo II crecen y forman macrogametos o bien, dividiéndose por fisión, originan microgametocitos. Los microgametos penetran en las células y fusionándose con los macrogametos forman un zigoto que se rodea de una pared o membrana de ooquiste resistente en donde, por esporogonia, se originan esporozoitos.(1,7).
Algunos ooquistes experimentan una exquistacion interna, lo que constituye un mecanismo de autoinfeccion que explica la cronicidad en algunos casos de hospedadores inmunocompetentes,asi como la hiperinfeccion letal en hospedadores inmunodeficientes. Un individuo infectado puede liberar hasta mil millones de quistes durante una infección (8).
...