Estructura y función i “Guía de práctica N° 09”
Enviado por BRENDA LISBETH COBEÑAS BAUTISTA • 8 de Junio de 2023 • Informe • 1.737 Palabras (7 Páginas) • 130 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I
“GUÍA DE PRÁCTICA N° 09”
ASIGNATURA:
Fisiología
ESTUDIANTE:
Barrios Rodríguez Flavio César
Benites Silva Estrellita Valentina
Bustamante Díaz Jhan Carlos
Cobeñas Bautista Brenda Lizbeth
Ruíz Vasquez Andrea Briggith
Nuñez Rojas Lucía
DOCENTE:
Dr. Saavedra Guzmán Eduardo
SECCIÓN: C GRUPO: 1
Pimentel, febrero 2023
INTRODUCCIÓN
La glándula tiroides es una glándula pequeña, de unos 5 centímetros de diámetro, ubicada debajo de la piel en el cuello, justo debajo de la nuez de Adán (también conocida como manzana de Adán). Las dos mitades (lóbulos) de la glándula tiroides están unidas en su centro por el istmo, dándole la apariencia de una mariposa. Suele ser invisible o apenas perceptible. Si está agrandado, aparece un bulto prominente (bocio) debajo de la nuez de Adán o en ambos lados y se palpa con facilidad. glándula tiroides
Esta glándula secreta hormonas tiroideas que regulan la tasa de procesos químicos en el cuerpo (tasa metabólica). Las hormonas tiroideas intervienen en el metabolismo de dos maneras:
-Estimula la producción de proteínas en prácticamente todos los tejidos del cuerpo.
-Aumenta la cantidad de oxígeno utilizado por las células.
Las hormonas producidas por la glándula tiroides se conocen como tiroides, ya que pertenecen a la glándula tiroides. Estas hormonas controlan el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo, así como nuestro estado mental. Las mutaciones de bajo nivel en estas hormonas provocan una afección conocida como hipotiroidismo; esto ocurre cuando hay una deficiencia en estas importantes hormonas. Además, el hipertiroidismo ocurre cuando hay una elevación de estas secreciones. Esto conduce a una producción excesiva de hormonas tiroideas, que pueden tener efectos dañinos en nuestros cuerpos. Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se tratan con hormonas tiroideas sintéticas, como propiltiouracilo o metamizol. Esto demuestra lo importante que es para nosotros obtener una buena salud, incluso cuando se trata de nuestras glándulas tiroides. Ambas condiciones producen síntomas similares: frecuencia cardíaca acelerada, debilidad muscular, nerviosismo, pérdida de peso, pérdida de cabello, piel seca y más. Además, una condición llamada bocio puede ocurrir cuando hay un agrandamiento de la glándula debido a la producción excesiva de hormonas tiroideas.
❖ Objetivo General.
• Analizar los contenidos teóricos de la fisiología de la glándula tiroides y su intervención en el organismo.
❖ Objetivos específicos
• Mencionar las hormonas tiroideas y cada función que tiene cada uno de estos.
• explicar y describir las patologías relacionas a las hormonas tiroideas y paratiroideas, sus signos y síntomas.
• Explicar la realización del examen para la exploración de la glándula tiroidea.
“FISIOLOGÍA DE TIROIDES Y PARATIROIDES – SISTEMA ENDOCRINO”
- Síndromes de hipo e hiperfunción de la glándula tiroidea y paratiroidea. Defina síntomas y signos de hipo e hiperfunción tiroidea
- EL HIPOTIROIDISMO
Es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis, tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas del organismo. (1)
SINTOMAS Y SIGNOS
Fatiga, Aumento de la sensibilidad al frío, estreñimiento, piel seca, aumento de peso, hinchazón en la cara, ronquera, debilidad muscular, nivel de colesterol en sangre elevado, dolor, sensibilidad, ritmo cardiaco lento, memoria deficiente.
- EL HIPERTIROIDISMO
Ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que su cuerpo necesita, afectan su respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión y estados de ánimo. Si no se trata, el hipertiroidismo puede causar serios problemas del corazón, huesos, músculos, ciclo menstrual y fertilidad. (2)
SINTOMAS Y SIGNOS
Huesos débiles que se quiebran con facilidad, cálculos renales, orina excesiva, dolor de estómago, cansarse fácilmente o debilidad, depresión o falta de memoria, dolor en los huesos y las articulaciones, náuseas, vómitos o pérdida de apetito.
- EL HIPOPARATIROIDISMO
Es una afección poco común en la que el cuerpo produce niveles anormalmente bajos de hormona paratiroidea. La hormona paratiroidea es clave para regular y mantener el equilibrio de dos minerales en el cuerpo: el calcio y el fósforo. (3)
SINTOMAS Y SIGNOS
Sensación de hormigueo o ardor en la punta de los dedos de las manos, los dedos de los pies y los labios, dolores o calambres musculares en las piernas, los pies, el estómago o el rostro, contracciones o espasmos musculares, en particular alrededor de la boca, pero también en las manos, los brazos y la garganta.
- EL HIPERPARATIROIDISMO
Se produce cuando las glándulas paratiroides segregan grandes cantidades de hormonas paratiroideas que van al torrente sanguíneo. (4)
SINTOMAS Y SIGNOS
Se deben a la hipercalcemia (exceso de calcio en la sangre) y consisten en debilidad y fatiga, estreñimiento, pérdida de apetito, falta de concentración, pérdida de memoria, confusión y aumento de la micción.
- Realice la palpación de la glándula tiroides en dos de sus compañeros previa autorización expresa de los mismos a través de las maniobras expuestas en el video de inducción
Inspección y palpación de esta glándula, relacionándola con síntomas que nos puedan llevar a patologías como el hiper o hipotiroidismo. | |||
INSPECCIÓN | |||
Para una adecuada inspección se debe evaluar sus cuatro áreas: cara anterior, posterior y los dos lados laterales; con esto evidenciaremos la presencia de masas o malformaciones que nos puedan llevar a sospechar de un agrandamiento de la misma | |||
PALPACIÓN | |||
Maniobra de Quervain: | Maniobra de Crile: | Maniobra de Lahey: | Maniobra de Pemberton: |
consiste en rodear el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la región cervical posterior y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado, se busca palpar los lóbulos izquierdo y derecho; le pediremos también al paciente que trague saliva mientras realizamos esta palpación, luego pediremos que gire su cabeza hacia el lado derecho, buscando palpar su lóbulo izquierdo y viceversa. | de frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en busca de nódulos. Se colocan los dedos en la parte anterior del cuello desplazaremos sus estructuras, con ayuda de nuestro pulgar derecho palparemos el lóbulo derecho de la glándula buscando la presencia de nódulos, masas o malformaciones de la glándula, haremos lo mismo del otro lado del cuello y palparemos el lóbulo izquierdo de la glándula | Se coloca el pulpejo del pulgar derecho presionando contra la cara lateral de la porción superior de la tráquea y el borde inferior del cartílago tiroides. Esta maniobra provoca la prominencia del lóbulo opuesto, haciéndolo más accesible a la palpación de la mano izquierda. Para palpar el lóbulo izquierdo se procede a la inversa | se le pide al paciente que extienda la cabeza ligeramente a la vez que realiza flexión de los miembros superiores. Si al realizar esta maniobra el paciente presenta enrojecimiento en su cara, disnea o congestión facial la prueba será positiva para el síndrome de Pemberton y estaríamos hablando de la presencia de un nódulo endotorácico. |
...