ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen final de sistema estomatognático


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2024  •  Examen  •  5.513 Palabras (23 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 23

Fisiologia de sistema estomatognático.

Un reflejo es una acción motora a un estímulo sensitivo

Receptor: Es el órgano sensitivo o terminación nerviosa periférica que identifica sensación táctil, olfativa, visual, auditiva o de presión y la envía a la médula espinal, tallo cerebral, cerebelo, corteza cerebral y tálamo.

Transmisión Nerviosa: Mediante esta red se transmite la señal.

Funciones del sistema Integrador: Elaboración de información para establecer la reacción motora correcta del pensamiento abstracto, analizar la información sensitiva. almacenar parte en la memoria para que se emplee más tarde,utilizar la información sensitiva y almacenada para efectuar las reacciones apropiadas.

Efector: Puede ser un músculo estriado o liso,regulado por nervios motores

Los reflejos se clasifican en dos condicionados y no condicionados:

Un reflejo incondicionado o innato no requiere experiencia previa o aprendizaje, estos se hacen de manera automática, ejemplo( respirar, salivar, digestión).

Los reflejos condicionados o adquiridos, estos se aprenden durante la vida y aparecen después de un proceso formativo y repetitivo.

Reflejo monosináptico, miotático o de estiramiento este reflejos se caracteriza porque solo existe una sinapsis entre una neurona eferente y aferente, es la contracción de un músculo esquelético como respuesta después de haber sido estirado.

El reflejo polisináptico:El número de sinapsis puede ir desde dos hasta cientos.

Fisiología de la masticación

La masticación es el acto de triturar, dividir o desmenuzar los alimentos, mezclandolos con saliva, humedeciendo para así prepararlos para la deglución.

La masticación es posible gracias a los movimientos que hace la mandíbula y ciertos músculos que le dan movilidad entre los que encontramos:

Elevadores protrusivos: maseteros y pterigoideos mediales

Elevadores retrusivos: temporales

Depresores protrusivos: pterigoideos laterales

Depresores retrusivos: digástricos, milohioideos y genihioideos

El proceso de masticación inicia con el contacto de los incisivos centrales superiores con los incisivos centrales inferiores (entre los 6-8 meses), el reflejo miotático, estiramiento o anti gravídico es el encargado de elevar la mandíbula. (temporal, masetero y pterigoideo medial).

El reflejo flexor es el encargado de descender la mandíbula polisináptico (músculos pterigoideo lateral, milohioideo, genihioideo y vientre anterior del digástrico)

Como los reflejos miotático y flexor son antagónicos, la activación de uno de ellos inhibe al otro, pero si ambos reflejos son activados al mismo tiempo, el reflejo flexor predomina por ser protector.

Según Bremer son tres los movimientos reflejos de la masticación: de roer, de masticación vertical y de rumiación.

  1. Reflejo de roer. La excitación actúa sobre los incisivos, se producen movimientos rápidos de la mandíbula por contracción de la parte anterior del músculo masetero; este reflejo es propio de los animales roedores, a los que se les desarrollan más los incisivos cortantes.
  1. Reflejo de masticación vertical. La excitación actúa en la mucosa bucolingual por delante de los molares; se producen amplios movimientos de elevación y depresión de la mandíbula; reflejo propio de los animales carnívoros, a los que se les desarrollan más los caninos desgarrantes.
  1. Reflejo de rumiación. La excitación actúa en la mucosa bucal vecina a los molares; se producen movimientos de lateralidad de la mandíbula; reflejo propio de los animales herbívoros de molares triturantes.

En el humano se combinan los tres reflejos antes mencionados

Fisiología de la deglución

Al paso del alimento de la boca al estómago a través de la faringe y el esófago se llama deglución. Es una respuesta refleja desencadenada por impulsos aferentes causados por el alimento o la saliva en los nervios trigémino, glosofaríngeo y vago; los impulsos se integran en la médula oblongada; las fibras eferentes inervan a los músculos de farínge y lengua a través de los nervios trigémino, facial e hipogloso.

La deglución es el paso de los alimentos de la boca al estómago este proceso tarda de 5 a 8 segundos a través de la faringe y el esofago, la deglucion es una función innata, el acto de deglución está formado por tres tiempos:

Etapa Bucal: esta etapa consiste en la formación del bolo alimenticio, para que así comprimirlo contra la bóveda palatina y tome una posición vertical. Los movimientos de la lengua en la formación del bolo se dan primero por los músculos longitudinal superior y transverso; después, para elevarla y hacerla hacia atrás, se requiere la acción de los músculos estiloglosos, y para empujar el bolo a través del istmo orofaríngeo se activan los músculos palatoglosos. Al mismo tiempo el hueso hioides es elevado por los músculos suprahioideos (genihioideo, milohioideo, vientre anterior del digástrico y estilohioideo). En la deglución de líquidos los músculos intrínsecos (transversos) de la lengua envían el líquido hacia atrás y la contracción del milohioideo expande la base de la lengua en la orofaringe.

Etapa Faríngea: es el paso del bolo alimenticio de la faringe hasta llegar al esofago la faringe es un órgano que permite el paso de los alimentos y del aire para la respiración por lo que es imposible respirar mientras se deglute.

  1. Los músculos elevadores del paladar blando se contraen para cerrar la comunicación entre nariz y faringe, y así no pueda pasar el aire a la misma, además de que ya se interrumpió la respiración. El paladar blando, además de que es elevado por los músculos elevadores, es tensado por los músculos tensores del mismo y aproximado con firmeza a la pared faringea posterior por el esfínter palatofaringeo y la pared alta del constrictor superior de la faringe.

  1. Los músculos de carrillos, paladar y faringe, forman una hendidura estrecha para que sólo pase el alimento a la faringe; el istmo faringeo se cierra con fuerza para evitar que el alimento ascienda hacia la nasofaringe; al llegar el bolo a la parte posterior de la faringe por acción involuntaria, persiste

la contracción de los músculos faringeos para que el alimento no regrese. El avance del alimento se logra por la elevación de las paredes faríngeas y el hueso hioides. La laringe y la faringe son desplazadas hacia arriba, detrás del hueso hioides por los músculos estilofaringeo, tirohioideo y palatofaringeo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (147 Kb) docx (29 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com