Ética y responsabilidad social
Enviado por chicharoes • 27 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 1.574 Palabras (7 Páginas) • 330 Visitas
Capítulo 4
Ética y responsabilidad social
La responsabilidad social de las empresas habla de lo que hace la organización y qué afecta a la sociedad en la que existe.
El término ética se entiende en términos generales y simples como el estudio de la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás.
Ética y responsabilidad social son conceptos que se refieren a la calidad de nuestras relaciones a través del tiempo. Las empresas y los directores que ignoran las cuestiones de orden moral le están diciendo a sus afectados "No queremos invertir en mejorar esta relación"
Andrew Carnegie y el evangelio de la riqueza
El principio de la claridad suponía que los miembros más afortunadas de la sociedad deben ayudar a los menos afortunados entre ellos los desempleados, los minusválidos, los enfermos y los viejos.
El principio de custodia suponía que las empresas y los ricos fueran considerados custodios o cuidadores de sus bienes, el concepto de carne y decía que los ricos tenían en custodia el dinero del resto de la sociedad y que lo podían usar para cualquier propósito que la sociedad considerará legítimo.
Argumento Milton Friedman
según Friedman, la empresa sólo tiene una responsabilidad social: usar su energía y sus recursos para actividades que aumenten sus utilidades siempre y cuando respeten las reglas del juego y se dedique a una competencia franca y libre sin engaños y fraudes
Provecho propio bien entendido: aceptación, por parte de una organización, de que actuar con responsabilidad social, en la opinión de la comunidad, es para su propio provecho.
Capacidad de respuesta social de la empresa: la forma en que las organizaciones adquieren conciencia de cuestiones sociales y después responden a ellas. Por una parte, aborda la forma en que compañías individuales responden a los asuntos sociales, por la otra, la teoría trata de las fuerzas que determinan los asuntos sociales a los que deberían de responder las empresas.
Cuatro niveles de planteamientos éticos en los negocios
Nivel de la sociedad: en este nivel se plantean interrogantes referentes a las instituciones básicas de una sociedad. os asuntos del ámbito social suelen dar origen a un debate constante entre las grandes instituciones que compiten, cada uno de nosotros, en su calidad de gerente o en lo personal puede tratar de influir en el debate.
Nivel de los grupos de interés: es decir proveedores, clientes. accionistas y demás. En este ámbito se presentan interrogantes en cuanto al trato que la empresa debe dar a los grupos externos que se ven afectados por sus decisiones así como el trato que los grupos de interés deben de dar a la empresa.
Nivel de la política interna: en este caso las interrogantes se refieren a cómo son las relaciones de la empresa con sus empleados.
Nivel de lo personal: En este caso las interrogantes se refieren a cómo deben unas personas tratar a otras dentro de una organización.
Instrumentos de la ética
- Valores: Los valores son deseos relativamente permanentes que parecen buenos entre sí como la paz o la buena voluntad, responden a la pregunta ¿por qué?
- Derechos y obligaciones: un derecho otorga a la persona “El espacio” que necesita para actuar, en términos más formales, cabría llama a este espacio “El ámbito de la autonomía” d ella persona, o más sencillo aun, su libertad. En cambio, una obligación es el deber de dar pasos concretos, por ejemplo, pagar impuestos.
- Reglas morales: sirven como guía para situaciones en las que chocan intereses contrapuestos, son reglas de conducta que se suelen interiorizar como valores morales.
- Relaciones humanas: la manera en que se relaciona una persona con otra, el apoyo brindado a las personas de sus relaciones para lograr sus metas, representan un aspecto generalizado de la vida de orden moral.
- Orden moral: el arte de cumplir con tu palabra, constituye el cuerpo de reglas morales que rige los problemas normales de la ética, para que exista se necesita buena fe y confianza, ayuda recíproca, respeto por las personas y por la propiedad.
Desafío del relativismo
Implican teorías que sostienen que es imposible determinar que es correcto y que es incorrecto o también, bueno o malo, depende de la persona que lo interpreta.
- Relativismo ingenuo: idea según la cual todos los seres humanos son en sí, la ata con la que se medirán sus actos.
- Relativismo cultural: sostiene que el orden moral es relativo y depende de las culturas, sociedades o comunidades particulares, además afirma que no hay parámetros válidos para juzgar el orden moral.
Capitulo 5
Globalización y la administración
Globalización
Reconocimiento, por parte de las organizaciones de que los negocios deben tener un enfoque global y no local, este fenomeno está compuesto por tres factores interrelacionados:
- Proximidad: el aumento de capacidad tecnológica y administrativa de la gente en el mundo es otro aspecto de la proximidad. Es el alcance geográfico que una empresa puede tener.
- Ubicación: ubicación e integración forman parte de las operaciones de una organización a través de diversas fronteras internacionales.
- Actitud: una nueva actitud para ejercer una administración internacionalmente, estas cambian con el tiempo y se adaptan a la globalización.
Competitividad
Se define como la posición que tiene un competidor con relación a otros, es la posición que tiene un competidor con otros, esta permite estar en contante innovación e implementación de mejoras para sobrepasar a los demás competidores. Se puede referir por igual, al grado de preparación que tiene un país para su interacción competitiva a futuro, ser competitivo significa tener posibilidades de resaltar frente a la competencia.
...