ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ZM DE TIJUANA
Erik ArellanoInforme28 de Mayo de 2016
3.906 Palabras (16 Páginas)305 Visitas
Contenido
Objetivos 2
Conceptos clave: 3
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEÓRICO 4
TEORÍA DE LOCALIZACIÓN, WALTER CHRISTALLER 4
PRINCIPIO DE TRANSPORTE 5
TEORÍA KEYNESIANA 8
TEORÍA DE LA BASE EXPORTADORA 8
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO 8
LA VENTAJA COMPETITIVA Y LOS CLUSTERS 8
SUPUESTOS 9
TIJUANA EN EL CONTEXTO NACIONAL 10
ANÁLISIS 11
Tabla de Empuje y Arrastre de la Ciudad de Tijuana 13
Gráfica de Interacciones ZM de Tijuana ( Modelo Gravitacional) 15
Situación actual Monterrey, Guadalajara 17
MONTERREY 18
GUADALAJARA 19
Interacción de ciudades de la ZM de Tijuana 21
CONCLUSIONES 23
FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS 23
Objetivos
1. Aplicar una teoría sobre la economía urbana y regional que explique el Sistema de
Ciudades de México.
2. Aplicar un modelo gravitacional para caracterizar el Sistema Urbano de México, su estructura, jerarquía y funcionamiento económico, de igual manera se hará un análisis de la Zona Metropolitana de Tijuana.
3. Corroborar que nuestros supuestos del ensayo anterior se cumplen en base al modelo gravitacional utilizado en este ensayo.
Conceptos clave:
Lugar central: es un núcleo de población que ofrece bienes y servicios especializados, a un área mucho más amplia que la ocupada físicamente por él mismo.
Bienes y servicios centrales: son aquellos que se caracterizan por poseer un cierto grado de especialización y ser ofertados solamente en determinados núcleos.
Región complementaria:(área de influencia o hinterland), es el área abastecida de bienes y servicios centrales por un mismo lugar central.
Rango: distancia máxima que la gente está dispuesta a recorrer para obtener un bien o servicio.
Umbral: es la distancia o área correspondiente a la cantidad mínima de cada bien producible en forma eficiente. Espacialmente corresponde al umbral de la demanda de un servicio.
INTRODUCCIÓN
1 En 1950 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó la población mundial en 2 mil 524 millones de habitantes, para el año 2009 se estimaba un incremento de 2.7 veces más, para acumular 6 mil 790 millones de habitantes; para el caso de México este aumento fue de 4.2 veces al pasar de 25 millones 791 mil 17 a 107 millones 550 mil 697 mexicanos en el mismo periodo (1950-2000). Actualmente a nivel mundial 50% de los habitantes habitan en zonas urbanas.
Las regiones más desarrolladas en el mundo son las que concentran menor proporción de población y en las regiones menos desarrolladas se concentra más población rural.
En la medida en que las ciudades incrementan su volumen poblacional así como su dimensión espacial y transforman sus actividades económicas; aumenta su complejidad y se crean nuevas formas de interacción con otras ciudades, constituyendo con el paso del tiempo, zonas metropolitanas (ZM); los criterios para delimitar a éstas han sido cambiantes y dependientes de las regiones, la temporalidad y la información disponible.
Entre los elementos más importantes en la composición, definición y delimitación de una zona metropolitana se encuentra, que está conformada por una ciudad con una fuerte concentración demográfica (ciudad central o núcleo central), la cual gradualmente expande su supremacía socioeconómica y política hacia una o varias unidades administrativas subordinadas. También se toman en cuenta las unidades administrativas que por su carácter estratégico forman parte de la ZM, la funcionalidad entre la periferia y el núcleo central así como elvolumen de su población.
El siguiente ensayo tiene por objetivo analizar la Zona Metropolitana de Tijuana desde su localización territorial como el lugar en donde se originan o reciben las interacciones del intercambio de bienes y servicios de las distintas zonas metropolitanas y las ciudades que integran el Sistema Urbano Nacional.
Analizamos y clasificamos a las ciudades que tienen mayor interacción económica con la ciudad en estudio, por medio de diferentes modelos: Modelo Gravitacional, Empuje y arrastre, Árbol de ciudades y Redes de Ciudades.
Para este ensayo utilizaremos las bases teóricas de “Teoría de Localización” de Walter Christaller, retomaremos algunas de las teorías mencionadas en el primer ensayo: La base exportadora, crecimiento endógeno y ventajas competitivas “clusters”.
MARCO TEÓRICO
TEORÍA DE LOCALIZACIÓN, WALTER CHRISTALLER
2 Fue uno de los primeros trabajos geográficos que utilizó el método deductivo, se convirtió en una de las teorías geográficas con más influencia, especialmente en los años 50 y 60´s.
Constituye un punto de arranque para lo que hoy se conoce como la geografía cuantitativa o “nueva geografía”, la cual se basa en la búsqueda de leyes generales que permitan explicar el espacio geográfico.
Christaller intenta elaborar una teoría general que explique el tamaño, número y distribución de los asentamientos. Debe existir un principio que regule la distribución de los asentamientos en el espacio.
El papel de una ciudad es el de abastecer de bienes y servicios a un área más o menos amplia.
Los bienes y servicios ofertados en los lugares centrales deben tener una demanda suficiente para que puedan ser rentables. Por esta razón los bienes y servicios muy especializados sólo aparecen en escasos centros.
El umbral es el número mínimo de unidades de consumo (población) necesario para que pueda aparecer un bien o servicio central. Cuando un bien o un servicio es muy especializado, se requiere un mayor umbral, lo cual se consigue abasteciendo a la población de áreas lejanas, esto trae consigo un aumento del alcance.
Además el alcance de un bien o servicio central también depende de la densidad de población y de su poder adquisitivo.
La tendencia general de las empresas cuyas áreas de mercado son comparables se reagrupan en un mismo lugar y su tendencia es a centralizarse geográficamente debido a que minimizan costos de transporte, de ahí que se formen lugares centrales que concentran y centralizan geográficamente la producción. Dado que se tiene una demanda ilimitada en un espacio homogéneo por su conformación y distribución de la demanda y dado que el transporte puede desplazarse en todos sentidos, da lugar a áreas de mercado circulares.
Siendo el lugar central el que se localiza en el centro del área circular del mercado.
PRINCIPIO DE TRANSPORTE
3 La conexión entre los sitios se da minimizando el costo de transporte; hay una red de transporte que une los sitios mayores, los consumidores siguen las rutas de transporte.
Los centros menores se conectan con dos centros mayores.
La mitad de la población del lugar rojo va al lugar central, el resto sigue el mismo patrón.
JERARQUÍA URBANA
Los lugares centrales proveen de bienes y servicios.
Interactúan a través de una jerarquía.
En esa jerarquía las grandes ciudades son menos en número que las ciudades medias, éstas a su vez son menos numerosas que las ciudades pequeñas y éstas a su vez menos numerosas que los poblados muy pequeños.
FORMA GEOMÉTRICA
Esta forma geométrica permite a Christaller mantener tres supuestos fundamentales:
*Minimización de los costos de transporte para los consumidores, dado que el hexágono es la figura más cercana al círculo.
*Distribución equilibrada de la oferta de servicio, de tal manera que todas las áreas son atendidas.
*Competencia entre productores, que requiere que las áreas de mercado no se sobrepongan.
En un sistema perfecto de lugares centrales:
La ciudad de mayor jerarquía ofrece toda la gama de actividades económicas, con excepción de actividades primarias y las dependientes de ese sector.
Las ciudades del mismo rango de servicios tienen el mismo tamaño de población.
Ofrecen la misma gama de servicios.Se sitúan a intervalos idénticos de distancia.
Proveen a zonas de influencia del mismo tamaño.
TEORÍA KEYNESIANA
TEORÍA DE LA BASE EXPORTADORA
4 Las teorías Keynesianas se centran en la reducción de las disparidades regionales en el crecimiento local y regional. Estas teorías utilizan el enfoque y lenguaje de la economía neoclásica para alcanzar conclusiones opuestas. La teoría de la base exportadora tipifica el énfasis Keynesiano en la demanda. La demanda externa de los productos de la región determina su tasa de crecimiento. Este modelo desarrolló teorías de especialización y adaptación regional, especialización en artículos de exportación específicos.
Las regiones se especializan en la producción y exportación de artículos de comercio que usan intensivamente factores que poseen en abundancia (materias primas, capital, mano de obra y tecnología).
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO
4 Se concibe el desarrollo como la reducción de las disparidades regionales.
Estos modelos de innovación endógena argumentan que la inversión en capital humano produce externalidades positivas que fomenten la productividad de la mano de obra y del
...