ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE TRES EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL


Enviado por   •  6 de Junio de 2019  •  Informe  •  7.696 Palabras (31 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 31

[pic 2]

                                                   

                                                 

TRABAJO FINAL CONTABILIDAD FINANCIERA

     

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE TRES EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

  Integrantes del grupo:

BURALLI, KAREN

POGNANTE, LOURDES

ROLDÁN, CHRISTIAN.

TIEPERMANN RECALDE, JOSEFINA

ANÁLISIS SOBRE LA AGROINDUSTRIA

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria, facilitando la durabilidad y disponibilidad de una época a otra.

Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria. La primera se encarga de la transformación de la materia prima en productos elaborados, en esta transformación se incluyen los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola. La rama no alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos para realizar diferentes productos industriales.

Considerando el contexto macroeconómico, si bien el objetivo central del presente informe es presentar un escenario de perspectivas del campo argentino para este año, los productores agropecuarios todavía tienen muy presente el 2018 como un proceso de 12 meses con complicaciones climáticas, económicas y financieras.

Durante el año 2017 la economía mundial evidenció una importante recuperación en su ritmo de crecimiento, tanto en los países avanzados como en los emergentes, en un contexto de menor volatilidad de los mercados financieros. Este generalizado crecimiento fue sorpresivamente liderado por Europa y Asia, cerrando con un incremento, según el Fondo Monetario Internacional.

En el ámbito de la economía argentina, la política de apertura continuó generando un entorno propicio para el desarrollo de negocios y la llegada de inversiones.

Como contrapartida, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó, en el último cuatrimestre del 2018, la elevación de los impuestos a todas las exportaciones hasta el 31/12/2020, un derecho del 12% para todas las mercaderías salvo para aquellas del complejo sojero a las que se fijó una tasa más alta que va del 11% al 18%, para obtener los recursos claves para cubrir el déficit fiscal antes del pago de intereses de la deuda pública.

En un año de elecciones de medio término, la consolidación del oficialismo le permitió invertir parte del respaldo conseguido en la profundización de cambios en la política de subsidio energético y la reestructuración del Estado.

En los primeros tramos del 2019, se presentaron situaciones climáticas adversas, con inundaciones en zonas productivas del país, y el escenario económico, es de crisis e incertidumbre.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), sostiene que: "El 2018 lo comenzamos con una previsión de inflación del 17% y terminamos con el 45%. Comenzamos el 2017 sin retenciones, sólo para soja, y con un cronograma de descenso mensual, y terminamos con retenciones del 28% para soja, y del 12% para todas las exportaciones argentinas. Comenzamos el 2018 con un dólar de $17 y terminamos con casi $40, y finalmente el 2018 lo arrancamos con una tasa de interés del 24% y terminamos con el 65%".

En cuanto a los precios internacionales, el escenario base tiene valores 2019 menores a los de 2018 en los productos del agro como consecuencia de la guerra comercial entre China y EEUU, en la cual se imponen mutuamente aranceles en bienes de intercambio. Según un informe de la corredora Granar, a excepción del maíz que logró cerrar con subas de hasta el 3,35%, se arrojan bajas de hasta 2,86% para la soja y cercanas al 1,70% para el trigo; frente a este contexto, los precios de materias primas llegan a niveles muy bajos, y no es rentable sembrar de cara al 2020; a menos que el clima siga siendo adverso a los agricultores americanos, y que en nuestro país volvamos a una cosecha récord.

Sumado a esto, se estima que la exportación de soja argentina podría caer 3,5 millones de toneladas en 2020 por los efectos de la peste porcina africana que afecta al sector porcino chino. En el escenario más adverso, que conllevaría a una baja en la producción de carne de cerdo en China del 30% en 2020, la merma en la exportación de poroto de soja por parte de Argentina sería de 3.507.000 toneladas, mientras que la de harina de soja alcanzaría las 350.000 toneladas. Cabe destacar que de cumplirse esa reducción importante en las importaciones chinas, podría darse una situación de sobrestock mundial del poroto, y caer los precios internacionales, como locales. El valor del maíz caería 5,3%; el de la soja 10%; y el de la harina de soja 13,2%. Este escenario hace necesario revisar las decisiones en materia de derechos de exportación” por parte del gobierno argentino.

Todas las fichas están puestas en la presente campaña agrícola (2018/2019) y, de hecho, se anunció a fines de enero 2019, el final de la cosecha de trigo: "La más importante de la historia, con más de 19 millones de toneladas, algo que generará, además, mucho en materia de ingresos por exportaciones", afirma el secretario Luis María Etchevehere, responsable del área.

  Si el clima acompaña, se proyecta una cosecha récord; de esta manera el sector agroindustrial demostrará una vez más su enorme capacidad de respuesta y recuperación que podrá ser clave para los resultados económicos del país para el presente año.        

Considerando una mirada optimista a largo plazo, los economistas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sostienen que "el futuro luce más prometedor, ya que el sector agroindustrial está llamado a tener un rol clave en la respuesta a los grandes desafíos globales en materia de seguridad alimentaria y sustentabilidad; y esto abrirá oportunidades de comercio, transferencia de tecnología y cooperación".

Para esto habrá que poner el acento en las interacciones entre biomasa, innovación y tecnología. La Bioeconomía permitirá producir más alimentos y otros productos y servicios, aumentando la productividad, al tiempo que se utilizan los recursos naturales de manera eficiente y sustentable, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (2 Mb) docx (959 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com