Actividad 1: Análisis de contexto para el diseño de un proyecto
Enviado por Charit Esquivel • 16 de Noviembre de 2023 • Examen • 661 Palabras (3 Páginas) • 68 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Diseño y Evaluación de PSST | Apellidos: | |
Nombre: |
Actividad 1: análisis de contexto para el diseño de un proyecto
Objetivos
A través de esta actividad podrás aplicar herramientas para el análisis de contexto de un proyecto en sst.
Pautas de elaboración
Realizar el análisis de contexto del proyecto objeto de estudio aplicando herramientas de análisis como las 7S, el diagrama Porter, la matriz DOFA y el Análisis de stakeholders.
1. Para poder realizar el análisis de contexto es fundamental la lectura del siguiente material sobre el proyecto de OIT (2021) Accidentes y enfermedades laborales, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetero colombiano.
https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_764241/lang--es/index.htm
- Herramienta PESTEL
POLITICO | ECONOMICO | SOCIAL | TECNOLOGICO | ECOLOGICO | LEGAL |
P | E | S | T | E | L |
Políticas públicas de fortalecimiento de la agricultura | Fortalecer en el presupuesto para la ejecución de un programa de promoción y prevención | Apoyar la comunidad cafetera en superarse en materia de estudios mejorando la calidad de vida | Utilización de las nuevas tecnológicas para garantizar las buenas practicas | Cuidado al medio ambiente | Decreto leyes y normatividades vigentes. |
Apoyo del estado al sector financiero | Compra de equipos para mejorar la producción | Mejorar la escolaridad de la población | Recolección de base de datos tanto sistematizada como manual | Disminución de sustancias toxicas que contaminen el medio ambiente | Articulacion de las normatividades para el cumplimiento del SST |
Apoyo para transformar las condiciones de la vida de las personas | Innovación en la trasformación del café | Educación a través de diferentes medios de comunicación como redes sociales | Herramientas y producción de tecnológicas para la reducción de exposición a factores de riesgo | Aumento de la aplicación de buenas prácticas de recolección | |
Apoyo la estabilidad económica de los caficultores | Creación de programas para las mujeres | Uso de agua potable segura o tratada | |||
Mejorar las condiciones de comercialización de los productos agropecuarios | Unificación con la federación nacional de cafeteros y líderes de la agremiación | ||||
- Diagrama 7S.
ESTRATEGIA | Desarrollar un plan de intervención y reforzar las condiciones de trabajo sostenibles, seguras y saludables en la prevención de accidentes y enfermedades laborales en el sector cafetero |
ESTRUCTURA | La organización internacional del trabajo (OIT) y la unión europea sobre los incentivos y limitaciones de la SST en la cadena de valor del café. |
SISTEMA | Como estrategia la trasmisión de información hacia otras cadenas rurales, promoviendo un intercambio de conocimientos, actitudes y comportamientos y de 22 prácticas de SST orientadas a la protección de los colaboradores, al fomento del autocuidado, la autogestión, el bienestar y la calidad. |
PERSONAL | Siete grupos de autores involucrados en el desarrollo de las actividades de SST de la población cafetera, los representantes de los trabajadores, los empleadores, lo del gobierno, las administradores de riesgos laborales y otros actores clave del sector cafetero. |
ESTILOS | Establecer las capacitaciones necesarias para garantizar a las personas trabajadores de café que cuenten con: liderazgo, comunicación social, orientación al cliente, competencias en prevención de riesgos. |
HABILIDADES | Crear a las personas que trabajan con el café habilidades de nivel competitivo en prevención de riesgos de accidentes y enfermedades laborales. |
VALORES COMPARTIDOS | Trabajo en equipo, responsabilidad, honestidad, comunicación asertiva, puntualidad, empatía, innovación. |
...