ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital de trabajo y las cuentas contables

orennyscarrion10 de Junio de 2013

2.798 Palabras (12 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 12

Introducción.

El término capital de Trabajo se originó como tal en una época en que la mayor parte de las industrias estaba estrechamente ligada con la agricultura; los procesadores compraban las cosechas en otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y finalizaban antes de la siguiente cosecha con inventarios relativamente bajos.

Específicamente, centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del Capital de Trabajo, debido a que es este el que mide, en gran parte, el nivel de solvencia, a la vez que asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

Por estas razones, las empresas comienzan a otorgar importancia a la dinámica de su Capital de Trabajo y al comportamiento de su estructura, controlando el aumento indebido de cuentas y efectos por cobrar, las cuentas por pagar y los inventarios; elementos que afectan con mayor sensibilidad a las entidades.

Las Cuentas:

Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias, de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y}del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.

Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama débito o debe y a la parte derecha crédito o haber, sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una pura situación física dentro de la cuenta.

Cheques en Tránsito:

Son aquellos que a consecuencia de haberse emitido un cheque pero a la fecha de realizar la conciliación, el mismo no ha sido cobrado por el beneficiario en el banco, por lo que aparecerá Abonado en los libros de la empresa y no estará Cargado en el estado de cuenta bancario hasta que sea cobrado.

Clasificación de las Cuentas:

• Cuentas Reales: Activos Pasivos y Capital:

En la Cuenta de Activo: se puede considerar como aquellas que controlan los bienes y derechos propiedad de la empresa.

Circulante

Caja

Equipo

Edificio

Las cuentas de Pasivos: Son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.

Circulante

Impuestos sobre la renta por pagar

Acreedores Hipotecarios

Rentas cobradas por adelantado

Las Cuentas de Capital: Son las que controlan tanto las utilidades así como también las pérdidas del negocio.

|Gastos de administración

Gastos y productos financieros

Pérdidas y Ganancias

Capital

Cuentas Nominales: Egresos e Ingresos.

En las Cuentas de Egreso, Son las que controlan los gastos con cargo a la empresa. Se les llama Nominales de Egreso y se cargan cuando aumentan los gastos y se abonan cuando disminuyen. Su saldo es Deudor.

Compras

Sueldos de Vendedores

Gastos de Viaje

Devoluciones en Ventas

Las Cuentas de Ingreso: Son las que controlan los ingresos y/o beneficios de la empresa. Se les llama Nominales de Ingresos. Se cargan cuando disminuyen los ingresos y se abonan cuando aumentan. Su Saldo es Acreedor.

Ventas

Devoluciones en Compras

Descuentos en Compras

Intereses Ganados

• Cuentas de Orden: Cuentas recordatorias. Son las que controlan operaciones que no afectan el activo, pasivo y capital de la empresa pero significan alguna responsabilidad y ameritan recodarse

Efectos enviados al cobro

Banco Cuenta Giros

• Cuentas Transitorias: Cuentas puentes o artificios. Son las que se emplean a manera de puentes y duran muy poco tiempo y el contador se vale de artificios para enlazar cuentas de una misma operación que no pueden afectarse simultáneamente

Costo de Ventas

Ganancias y Pérdidas

UNIDAD II:

Capital de Trabajo.

Son aquellos recursos que requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos corrientes (importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas) totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.

El Capital de Trabajo neto y el Capital de Trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término Capital de Trabajo, por lo general se refieren al Capital de Trabajo neto, que es la diferencia en soles entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las empresas están protegidas contra problemas de liquidez.

CT = AC-PC

Dónde:

CT: El capital de trabajo

AC: El activo corriente

PC: Pasivo corriente

Tipos del Capital de Trabajo

Capital de Trabajo Neto: es el que resulta de la diferencia entre activos circulantes menos pasivos circulantes, es cual es normalmente analizado por los contadores y administradores.

Capital de Trabajo Bruto: es el que se maneja en términos financieros y corresponde a la inversión de la empresa en los activos circulantes (cuentas por cobrar, inventarios, inversiones,ectivo, entre otros.)

Ventajas:

El Capital de Trabajo adecuado es esencial porque sin él los problemas son inevitables. Aunque el pasivo circulante se paga con los fondos generados por el activo circulante, el capital de trabajo debe ser suficiente, en relación al pasivo circulante para permitir un margen de seguridad.

Cuando una empresa cuenta con un capital de trabajo adecuado no sufrirá problemas de liquidez, es más le permite a la empresa las siguientes ventajas:

• Hacer frente a los aspectos adversos que le ocasionan a la empresa la inflación y/o devaluación de la moneda tan prejudicial al activo circulante.

• Proteger la solvencia técnica y

• aprovechar descuentos por pronto pago.

• Realizar esfuerzos para mantener siempre la solvencia y prestigio comercial, para acceder a los créditos tanto de proveedores, como bancarios, en épocas de emergencia.

• Hacer posible que se cuente con un stock necesario que le permita atender satisfactoriamente las demandas de los clientes.

• Mantiene la eficiencia ya que un capital de trabajo amplio impide la declinación en ella, que se establece cuando las operaciones se entorpecen debido a falta de material y por retardos para obtener los abastecimientos. Una producción constante significa trabajo constante para los empleados, lo que eleva su moral, aumenta su eficiencia, abate los costos.

Desventajas

Las empresas que tienen exceso de Capital de Trabajo, por los rubros de efectivo y valores negociables, son motivo de preocupación por esta situación tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, debido a que no son usados productivamente.

Frente a esta tendencia existen dos criterios de los gerentes o administradores de las empresas en cuanto al manejo de la liquidez, estas son:

• Los que prefieren no tener empresa, cumpliendo oportunamente con sus obligaciones, es decir utilizan sus recursos en forma limitada, por lo que sus utilidades generadas por su lenta rotación son pequeñas.

• Los gerentes o administradores, que utilizan al máximo el capital de trabajo, dándole a éste mayor rotación, pero están en constante peligro de que sus obligaciones lleguen a su vencimiento y no cuenten con disponible para pagarlas y el resultado sería pérdida del margen de crédito. Esta posición ofrece utilidades más amplias pero con mayor riesgo.

Los riesgos que se correrían al disponer de amplio Capital de Trabajo, quedaría traducida en las siguientes desventajas:

Incentiva a inversiones innecesarias.

• La disponibilidad amplia de fondos predispone a una desmesurada política de compras, y así el control administrativo de éstas, se torna compleja.

• Un exceso de capital de trabajo, atrae a los empresarios a invertir en negocios poco rentables lo que significa una operación ineficaz.

Análisis del Capital de Trabajo.

El Capital de Trabajo está compuesto por el efectivo, cuentas por cobrar e inventario y por su tiempo se estructura o divide como permanente o temporal.

El Capital de Trabajo Permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar Capital de Trabajo puro. El Capital de Trabajo Temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estaciónales.

Índice de Liquidez.

La Liquidez es la relación Activo Circulante a Pasivo Circulante. Permite medir la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, a partir de sus activos corrientes en un momento determinado.

El índice de liquidez se comporta de forma positiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com