Admistracion De Empresas
hosmel26 de Noviembre de 2012
2.798 Palabras (12 Páginas)465 Visitas
INTRODUCCION
En la actualidad se desarrolla un proceso de fuerte globalización que permite el establecimiento de diferentes industrias que están fuertemente conectadas sin importar el tiempo y la distancia. Un punto importante para su buen funcionamiento es el proceso de planificación y ejecución de una investigación comercial.
Toda investigación de mercados implica el desarrollo de una secuencia de actividades o fases que giran en torno a un proceso de adquisición y distribución de información. Si bien, no toda investigación sigue una secuencia de actividades completamente definidas y fijas, sí puede identificarse un patrón generalizado, muy relacionadas entre sí.
Este tema es muy amplio pero a la vez de suma importancia, ya que de este se deriva información importante para el buen funcionamiento de las empresas, y así puedan aplicar las técnicas y estrategias más convenientes para resolver los problemas que se puedan presentar.
En el presente trabajo detallaremos los puntos que consideramos mas importantes concernientes a l tema de la investigación de mercados, así como el concepto y los tipos de esta investigación, el proceso a seguir, la importancia y los beneficios para una empresa, y así mismo las teorías que lo sustentan , los alcances y limitaciones de la investigación de mercado.
INVESTIGACION DE MERCADO
1. CONCEPTO
La investigación de mercado es la aplicación del método científico en la búsqueda de la verdad de los fenómenos del marketing. Estas actividades incluyen la definición de oportunidades y problemas de marketing, la generación y evaluación de ideas, el monitoreo del desempeño y la comprensión del proceso de marketing. Este proceso incluye el desarrollo de ideas y teorías, la definición del problema, la búsqueda y acopio de información, el análisis de los datos y la comunicación de las conclusiones y consecuencias.
Así también se puede definir como el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado. La investigación de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.
2. PROCESO
Pasos para la investigación de mercado:
1. Formulación del problema de investigación
2. Determinación del diseño de la Investigación.
3. Preparación de la investigación
4. Realización del trabajo de campo
5. Procesamiento de datos.
6. Tabulación y análisis
7. Comunicación del informe de investigación
FASE I: Formulación del problema de investigación
En este paso es donde se define el problema existente y esta constituido por dos procesos básicos: Formulación del problema y establecimiento de objetivos de la investigación.
Esta fase es de suma importancia para la adecuada resolución del problema. Un planteamiento incorrecto en el mejor de los casos supone siempre un desperdicio de recursos, en el peor, dará lugar a decisiones incorrectas. En este sentido se afirma que “un problema bien definido es un problema medio resuelto” o que “antes de poder encontrar la respuesta adecuada debe plantearse la pregunta correcta”. En esta misma línea Einstein decía que "la formulación del problema es con frecuencia más importante que su solución".
Pero aun antes de la formulación del problema, éste debe ser descubierto o identificado. Por tanto, en esta fase podemos distinguir dos subfases que pasamos a describir.
Descubrimiento del problema
Definición del problema
FASE II: Determinación del diseño de investigación
Formulado el problema de investigación, la siguiente fase será determinar que tipo de diseño de investigación debe ser planteado para afrontar dicho problema. Por tanto, el diseño de investigación apropiado dependerá de los objetivos e interrogantes establecidos, es decir, del problema y su naturaleza.
Se definen dos grandes tipos de diseños de investigación, los exploratorios y los concluyentes; estos últimos a su vez, pueden ser descriptivos o causales. Veremos a continuación sus características fundamentales.
FASE III: PREPARACION DE LA INVESTIGACION
En esta fase se deben afrontar cuatro actividades:
• Determinar la información necesaria para resolver el problema.
• Determinar el método de obtención de la información.
• Diseñar el cuestionario o instrumento de recogida de la información.
• Diseñar el plan de muestreo.
Son todas actividades previas al trabajo de campo. Las analizamos seguidamente.
Determinación de la información necesaria
Implica determinar si los objetivos e interrogantes planteados en la primera fase de la investigación exigirán para su resolución la obtención de información primaria o si será suficiente con información secundaria
Determinación del método de obtención de la información
Cuando sea necesario obtener información primaria habrá que decidir cómo obtenerla, es decir, con qué método.
Dependerá en cualquier caso del tipo de problema planteado y del diseño de investigación propuesto.
Diseño del cuestionario
La necesidad de obtener información primaria implica llevar a cabo una serie de actividades especiales como el diseño del cuestionario y de la muestra.
El cuestionario es el instrumento formal o soporte utilizado habitualmente para recoger la información primaria.
Diseño del plan de muestreo
La muestra es un subconjunto de la población seleccionada en representación de ésta para su estudio. Puede estar formada por personas, hogares, empresas, etc. Con el diseño de la muestra el objetivo buscado es garantizar la representatividad de la muestra de modo que los resultados del estudio puedan generalizarse a la población.
FASE IV: REALIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO
Esta fase implica la recogida de la información con el cuestionario o el instrumento formal o soporte diseñado para recoger la información primaria. Su desarrollo está claramente condicionado por el tipo de comunicación que se establezca con la muestra, que principalmente podrá ser personal, telefónico o postal. Existen empresas especializadas en la realización del trabajo de campo. Se las conoce como servicios de campo. Se encargan tanto de programar como de realizar las entrevistas.
FASE V: PREOCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Antes de tabular y analizar la información obtenida con el trabajo de campo, ésta debe ser procesada, lo cual implica diversas actividades que pasamos a comentar.
Edición
Consiste en la revisión de los cuestionarios recibidos del campo a fin de decidir si son válidos para el análisis. La edición implica el examen de diversos aspectos, unos directamente sobre el cuestionario en papel y otros posteriormente (verificación) sobre el soporte informático, una vez que los datos han sido grabados.
Codificación
Consiste en la asignación de códigos (normalmente numéricos) a cada una de las opciones de respuesta de cada pregunta. Ello facilita la grabación de los datos, así como el análisis estadístico mediante programas informáticos (como el SPSS) de las respuestas de la muestra.
Diseño de la base de datos
Consiste en diseñar la estructura del archivo que va a contener todos los datos en bruto obtenidos en el campo.
Fundamentalmente implica la creación de las variables que representan los conceptos medidos por el cuestionario. Este proceso también conviene realizarlo como parte del diseño del cuestionario.
Grabación
Implica la trascripción de los datos desde el soporte en papel (cuestionario) a la base de datos informática preparada. Tras la grabación de los datos, el archivo contiene las respuestas codificadas dadas por todos los entrevistados a las preguntas del cuestionario.
Verificación
Implica un proceso de edición de los datos grabados. Se comprueba que la grabación no contiene errores y que los cuestionarios reúnen un mínimo de calidad (respuestas coherentes, no influencia del entrevistador).
FASE VI: TABULACION Y ANALISIS
Veamos brevemente las principales características de cada una de estas dos subfases.
Tabulación
Tiene como objetivo la exploración inicial de los datos obtenidos, ofreciendo los resultados básicos. Implica el recuento y la disposición ordenada y resumida de los datos en bruto (almacenados en el archivo) en una tabla u otro formato de resumen. Equivale al cálculo de la distribución de frecuencias de cada variable, es decir, al recuento de las frecuencias absolutas y relativas de cada opción de respuesta para cada pregunta.
Análisis
Implica el desarrollo de diferentes operaciones sobre los datos en bruto, más allá del simple recuento, a fin de obtener resultados y conclusiones no directamente observables, es decir, que no
...