COMPROBACIÓN ECONOMETRICA DEL MODELO DE GRAVEDAD
Enviado por Carmen Alicia Bonilla Rosillo • 29 de Junio de 2016 • Documentos de Investigación • 1.663 Palabras (7 Páginas) • 363 Visitas
COMPROBACIÓN ECONOMETRICA DEL MODELO DE GRAVEDAD
(COLOMBIA-RESTO DEL MUNDO)
El comercio se ha convertido en la forma a través de la cual actualmente se percibe el desarrollo.
Dani Rodrik
Marco Teórico
El modelo gravitacional de comercio es ampliamente reconocido como el instrumento empírico más exitoso para predecir los flujos comerciales entre países. En su versión estándar, el modelo explica el comercio entre dos países como función de su tamaño, medido a través de su población y/o producto, y de la distancia que los separa. Mayores “masas” inducen mayor atracción entre los dos países y por lo tanto mayor comercio, mientras que mayor distancia implica mayores costos de transporte y por ende menores flujos comerciales. Además de estas dos variables, los modelos incluyen otras variables explicativas, como las características institucionales, culturales e históricas de cada pareja de países. En términos generales, otros factores –diferentes a la masa y la distancia- afectan el comercio, bien sea porque lo facilitan (lo que ocurre al compartir una frontera, un idioma, una moneda, un entorno jurídico, entre otros) o porque lo entorpecen (como ocurre cuando se imponen barreras tanto arancelarias como no arancelarias). La literatura ha sido extraordinariamente prolífica en identificar variables que captan este tipo de factores.
Las economías grandes tienden a gastar grandes cantidades en importaciones porque tienen importantes ingresos. También tienden a atraer grandes proporciones del gasto de otros países porque producen una amplia gama de productos. Así que el comercio entre dos economías cualesquiera es más grande cuanto más grande sea cualquiera de las economías implicadas. El PIB de un país, puesto que es igual al valor de los bienes y servicios que vende, es, por definición, igual al gasto total de bienes y servicios que fabrica. Se deriva que la proporción de un país sobre el PIB mundial es igual a la proporción del gasto total mundial que se gasta en sus productos.
Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte efecto negativo de la distancia sobre el comercio internacional; las estimaciones habituales afirman que un incremento de la distancia de 1% entre dos países se asocia con una disminución de entre 0,7 y el 1% del comercio entre dichos países. Utilizando el modelo de la gravedad también se pueden ver fuertes efectos de la distancia y de las fronteras internacionales que desaniman el comercio, incluso en el caso de fronteras como las de Estados Unidos y Canadá. Aunque los acuerdos comerciales suelen acabar con todas las barreras formales al comercio entre países, pocas veces hacen que las fronteras nacionales pierdan toda su relevancia. Se ha demostrado que, incluso cuando la mayoría de los bienes y servicios intercambiados entre fronteras nacionales no pagan aranceles y tienen muy pocas restricciones legales, se produce un comercio mucho mayor entre las regiones de un mismo país que entre regiones a una distancia análoga.
El comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de la economía mundial, gracias a la disminución de los costes del transporte y de las comunicaciones. Sin embargo, el comercio no ha crecido siguiendo una línea recta: el mundo estaba muy integrado en 1914 pero el comercio se redujo en gran medida debido a la depresión, el proteccionismo y la guerra, e hicieron falta décadas para que se recuperase. Los bienes manufacturados dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin embargo, en el pasado eran los productos primarios los que eran muchos más importantes de lo que son ahora; recientemente, el comercio de servicios está adquiriendo una importancia creciente. Los países en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de productos primarios a exportar fundamentalmente bienes manufacturados.
Estimaciones del Modelo Gravitacional
La historia del modelo gravitacional se remonta al trabajo de Walter Isard (1954) y del premio Nobel Jan Tinbergen (1962), quien fue el primero en utilizar el modelo tal y como se le conoce actualmente. A pesar de su enorme éxito empírico, solo se le dio una sustentación teórica en los trabajos de Anderson (1979), Bergstrand (1985, 1989 y 1990), Krugman (1979), Helpman y Krugman (1985) y, más recientemente, Anderson y Van Wincoop (2003). El modelo gravitacional resulta ser la forma reducida de un modelo de equilibrio general basado en funciones de utilidad tipo CES (preferencias homotéticas), con sustituibilidad entre bienes y diferenciación horizontal (por países) en la producción, con comercio de bienes intermedios. En su versión empírica el modelo puede especificarse de la siguiente manera:
[pic 1]
Donde Xijt es el comercio entre los países i y j en el año t, Yit es el producto (o producto per cápita) del país i en el año t, Dij es la distancia entre el país i y el país j, es un vector de variables explicativas adicionales (barreras físicas y condiciones de política) y εijt es el error, normalmente distribuido y con media cero. Al expresar la ecuación (1) en logaritmos se obtiene la especificación a estimar:[pic 2]
[pic 3]
En la literatura empírica reciente abundan las estimaciones de esta ecuación[1]. Uno de los mejores exponentes es Andrew Rose, quien ha utilizado el modelo para evaluar el impacto sobre el comercio de las uniones monetarias y, más recientemente, los efectos de la adhesión a la Organización Mundial del Comercio[2]. La base de datos utilizada en Rose (2004) consta de 178 países, con información anual de comercio internacional bilateral entre 1948 y 1999, lo cual implica 234,597 observaciones en total, de las cuales 4,114 corresponden a comercio bilateral colombiano. Además de contener información sobre comercio, producto, producto por habitante, población, área y distancia entre países, incluye una serie de variables dicótomas que captan –para cada pareja de países que comercian aspectos tales como: si tienen acceso al mar, si son islas, si tienen o han tenido una relación colonial con el socio comercial, si hacen parte de una unión monetaria, si han establecido acuerdos de libre comercio y si han recibido preferencias arancelarias. En particular, el modelo gravitacional básico estimado por Rose (2004) está dado por:
...