ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualización del turismo

Armando SkazaresSíntesis16 de Abril de 2021

4.550 Palabras (19 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 19

       UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

                         [pic 1]

                       Campus San Rafael

Alumno: Cazares Hernández Armando         

De la Licenciatura en Administración Turística y Hotelera

Materia: Teoría del turismo y la hospitalidad

Profesora: Laura Elena Castresana Velasco

Tema: Conceptualización del turismo

Fecha: 25 de febrero de 2021

           [pic 2]

Introducción

En el siguiente documento de investigación, abordaremos de forma general la terminología del ramo turístico, obtendremos algunas de las definiciones que se han hecho a lo largo de la historia y en diferentes idiomas enfocándonos en las conceptualizaciones más claras de ellas.

Por otra parte, daremos un recorrido por un glosario de las palabras usadas en el ambiente turístico, abaladas por los escritores mas representativos del medio y por la Organización Mundial del Turismo.

Conceptos del turismo

Es complicado dar significado a la palabra turismo ya que se interpreta de acuerdo con la orientación del concepto, ámbito de formación o incluso del interés que se le de al termino, por tal motivo su significado está en constante discusión. Sin embargo, las principales autoridades en la materia nos dan las siguientes definiciones:

La Real Academia de la Lengua Española nos dice que la palabra turismo es un neologismo admitido en la lengua castellana, que procede del vocablo inglés “tourism”.

Por otra parte, se encuentra que la palabra turismo se deriva de las palabras tour y tourn procedentes del latín, del sustantivo tornus o del verbo torner como sinónimo de viaje circular. Sin importar el origen de los vocablos turismo y turista, fueron tomados del francés tour para darle significado en diferentes idiomas.

A continuación, encontraremos algunas definiciones dadas por algunos investigadores del medio turístico.

“El turismo es la totalidad de las relaciones y fenómenos generados por el viaje y la estancia de forasteros, siempre y cuando la estancia no implique el establecimiento de una residencia permanente y no esté relacionada con actividades remuneradas” (Hunziker y Krapf, 1942).

“Turismo es el desplazamiento corto y temporal de personas hacia destinos distintos a sus lugares de residencia o trabajo habitual, así como las actividades que realizan durante su estancia en el destino. Se incluyen los desplazamientos por cualquier motivación” (Tourism Society of England, 1976).

El Sr. Francesco Frangialli, ex-Secretario General de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas manifestó que el turismo son las actividades que hacen las personas en los viajes a lugares distintos a su lugar de residencia en un periodo consecutivo menor a un año y mayor a un día con fines de ocio, negocios o cualquier otra razón no relacionada con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

La secretaria del turismo del gobierno de México definió que; “El turismo, es la actividad que involucra el desplazamiento temporal de personas de su lugar de origen (turistas), y la recepción de los visitantes por una cierta comunidad.”

El político mexicano Óscar de la Torre Padilla nacido en la ciudad de Guadalajara, Jalisco menciono que “el turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas fundamentalmente con motivos de recreación, descanso, cultura o salud, que se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.”

Tipos, formas o flujos del turismo

La Organización Mundial de Turismo elaboró una serie de recomendaciones sobre estadísticas con motivos de control, estadística y de marco teórico que son conceptos adoptados oficialmente por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas desde el año 1993, son una fuente practica de conocimientos específicos para hacer más claros los criterios para el entendimiento de las estadísticas en el turismo, algunos se han dispuesto para el desarrollo de este tema con el fin de evitar dudas en algunos conceptos o teorías turísticas. En dichos conceptos se distinguen las formas de turismo, los tipos básicos y la diferencia se apoya en que los tipos son la combinación de las formas de turismo.

Formas de turismo:

  1. Turismo interno: el de los visitantes residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia.
  2. Turismo receptor: el de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia.
  3. Turismo emisor: el de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia.

Con la combinación de los ejemplos anteriores surgen los tipos básicos del turismo:

  1. Turismo interior que incluye el turismo interno y el turismo receptor.
  2. Turismo nacional que incluye el turismo interno y el turismo emisor.
  3. Turismo internacional que se compone de turismo receptor y turismo emisor.

Los flujos de turismo con relación a un país se pueden distinguir de la siguiente manera:

  1. Turismo domestico o interno: de los visitantes residentes, que viajan dentro del territorio económico de un país de referencia.
  2. Turismo receptivo o receptor: el de los visitantes no residentes.
  3. Turismo emisor o egresivo: el de los visitantes residentes, que viajan fuera del territorio económico de un país de referencia.

Cuando se combinan las formas de turismo básicas se generan distintas categorías tales como:

  1. Turismo interior: es la suma del turismo doméstico y receptivo.
  2. Turismo nacional: es la suma del turismo doméstico y egresivo.
  3. Turismo internacional: incluye el turismo egresivo y receptivo.

Glosario de términos referentes al turismo.

Actividades: en el ámbito turístico el termino actividades, se refiere al comportamiento de las personas al planear y realizar un viaje a cualquier destino.

Actividad principal: es la actividad cuyo valor añadido supera el de cualquier otra actividad que se realiza dentro de cualquier unidad.

Actividad productiva: es la combinación de medidas que se traducen en un conjunto determinado de productos y o servicios, la clasificación de actividades productivas está determinada por su producción principal.

Actividades características del turismo: son aquellas que generan típicamente productos característicos del turismo, el origen industrial de un producto no es un criterio para la agregación de productos ya que no existe una relación estricta entre los productos y las industrias.

Agregación: es un proceso por el cual los microdatos se transforman en información agregada mediante el uso de una función de agregación como un recuento, promedio de sumas o desviación estándar.

Agregados de la Cuenta Satélite de Turismo: la compilación de los siguientes agregados, que representan una serie de indicadores pertinentes de la magnitud del turismo en una economía:

  • Gasto turístico interior
  • Gasto turístico interno
  • Valor añadido bruto de las industrias turísticas
  • Valor añadido bruto directo turístico
  • Producto interno bruto directo turístico

Análisis económico: La actividad turística genera directa e indirectamente un aumento de la actividad económica en los lugares que son visitados por los viajeros debido a la demanda de bienes y servicios que deben producirse en el destino, dentro del análisis económico del turismo se debe distinguir entre la contribución económica del turismo que se refiere al efecto directo y que se puede medir a través de la Cuenta Satélite de Turismo. Mientras que el impacto económico del turismo engloba los efectos directos, indirectos e inducidos y debe ser estimado mediante la aplicación de modelos. Los estudios de las repercusiones económicas se realizan con la finalidad de cuantificar los beneficios económicos, que es el incremento neto de la riqueza de los residentes dimanante del turismo.

Ajuste estacional: es una técnica utilizada para eliminar los efectos de las influencias del calendario de estaciones, los efectos estacionales suelen reflejar la influencia de las estaciones directamente o mediante series de producción relacionadas con convenciones sociales o con ellas mismas. Como consecuencia de influencias como el número de días en el período calendario, las prácticas de registro adoptadas o la incidencia de los días feriados trasladables llegan a ser diferentes tipos de variaciones del calendario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (239 Kb) docx (101 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com