Cuadro comparativo Postulados básicos de La Ley General de Contabilidad
Enviado por Frut Fresh • 7 de Enero de 2024 • Apuntes • 777 Palabras (4 Páginas) • 124 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE NEGOCIOS, CAMPUS IV
TAPACHULA, CHIAPAS
Unidad de Subcompetencia:
Contabilidad Avanzada
Tema:
Cuadro comparativo
Estudiante:
Antonio de Jesús Espinoza Lievano
Docente:
Horacio López Guzmán
Fecha:
10 de noviembre del 2023
CUADRO COMPARATIVO
POSTULADOS BÁSICOS DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD | NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA | |
Entidad económica | Se clasifica como entidad pública cualquier organización gubernamental claramente reconocible, establecida mediante disposiciones constitucionales, leyes o decretos. | Se refiere a una entidad con capacidad de llevar a cabo actividades económicas, mediante la coordinación de recursos humanos, materiales y financieros bajo la dirección de un único centro de control. Este centro toma decisiones orientadas a alcanzar objetivos específicos para los cuales la entidad fue creada. Además, cuenta con personalidad jurídica independiente de los accionistas, propietarios o patrocinadores. |
Existencia permanente | El ente público posee una existencia continua, a menos que haya una modificación posterior al mandato constitucional, ley o decreto que lo estableció, siempre y cuando en dicha modificación se indique lo contrario. | Se asume que la entidad económica tiene una existencia continua a lo largo de un horizonte de tiempo indefinido, a menos que exista evidencia que indique lo contrario. En este contexto, las cifras presentes en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente derivados conforme a las Normas de Información Financiera (NIF). Mientras prevalezcan estas condiciones, no es necesario calcular valores estimados relacionados con la disposición o liquidación de los activos netos de la entidad. |
Periodo contable | La existencia del ente público se organiza en intervalos regulares correspondientes a un año calendario, con el propósito de registrar sus actividades y presentar informes financieros. | Los resultados de las operaciones y cambios internos realizados por una entidad deben ser asociados a un periodo específico, con el objetivo de comprender de manera regular la situación financiera y los resultados de dichas operaciones. |
Dualidad económica | El ente público debe reflejar en su contabilidad la dualidad de las transacciones mediante la aplicación de la teoría del cargo y el abono. Esto incluye el reconocimiento de derechos y obligaciones, tanto aquellos derivados de los presupuestos públicos como los de origen patrimonial y no presupuestario. | La configuración financiera de una entidad económica se compone de los recursos disponibles para alcanzar sus objetivos, así como de las fuentes de las cuales provienen, ya sea que sean internas o externas. |
Consistencia | Cuando un ente público se enfrenta a operaciones similares, es fundamental aplicar un tratamiento contable uniforme que se mantenga a lo largo del tiempo, a menos que dicha uniformidad no altere la esencia económica de las operaciones. Esto facilita la evaluación de su desempeño mediante la comparación de sus Estados Financieros y la comprensión de su posición en relación con otros entes económicos. | Cuando una entidad lleva a cabo operaciones semejantes, es necesario aplicar un tratamiento contable consistente que se mantenga constante, a menos que dicho tratamiento no altere la esencia económica de las operaciones. |
Información suficiente | Los Estados Financieros deben proporcionar detalles suficientes para presentar de manera completa y clara los resultados y la posición financiera del ente público. Esto implica registrar cada transacción en términos brutos, respaldándose en la documentación contable original, y cumplir con las características cualitativas necesarias. | Con el fin de atender las demandas del usuario común, el sistema de información contable debe abarcar todas las operaciones que hayan tenido un impacto económico en la entidad y presentarlas de manera clara y comprensible en los estados financieros. |
Importancia relativa | Los estados contables, tanto presupuestarios como patrimoniales, deben exhibir todas las partidas y elementos relevantes para la toma de decisiones, evaluaciones y rendición de cuentas. | La información presentada en los estados financieros debe resaltar los aspectos significativos que la entidad ha registrado contablemente. Se considera de importancia relativa cuando existe el riesgo de que la omisión o la presentación incorrecta de dicha información pueda afectar la toma de decisiones. |
Devengación contable | Las transacciones de gasto se registrarán contablemente en función de la fecha en que se llevan a cabo, sin importar si el pago se efectúa en ese momento. En cuanto a las transacciones de ingreso, se contabilizarán cuando se materialicen, y se reflejarán en los activos correspondientes cuando exista legalmente el derecho de cobro. | Los impactos resultantes de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad económica deben ser registrados completamente en su contabilidad en el momento en que ocurren, sin importar la fecha en que se consideren realizados para propósitos contables. |
Costo histórico | Es necesario contabilizar los derechos, obligaciones y cambios en el patrimonio reconociendo el monto inicial de acuerdo con la documentación comprobatoria y justificativa que respalda dichas operaciones. Es crucial identificar de manera clara los distintos componentes que forman parte de estas transacciones. | Es la cantidad de recursos en efectivo o equivalentes que se recibe al contraer una obligación o deuda. |
...