ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL II
Enviado por GRASSE01 • 12 de Octubre de 2019 • Ensayo • 1.326 Palabras (6 Páginas) • 81 Visitas
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN
Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales
APELLIDOS Y NOMBRES: Salome Yramategui Grasse
ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL II
Evaluación Continua 4.
- En forma breve explique las perspectivas de la Economía Mundial en el periodo 2019-2020.
Estas perspectivas para el periodo 2018-19, proyectaban que el crecimiento se mantenga estable en el nivel del 2017, pero el ritmo ha sido menos exitoso que lo planeado en abril y ahora se encuentra en un estado de desequilibrio. Producto de ello los riesgos para el crecimiento mundial ha estado en crecimiento en estos últimos meses y la beneficencia de obtener resultados positivos a estado disminuyendo ya que esta es producto de la guerra comercial entre China y EEUU. Esto ha tenido como efecto secundario el debilitamiento de las proyecciones de crecimiento, el cual refleja el incremento de la incertidumbre acerca de políticas que se aplicaron en el último año, dado también la incertidumbre acerca del comercio a raíz de las medidas de EEUU y la respuesta de sus socios comerciales, además del riesgo que representa un potencial fracaso de las negociaciones sobre el Brexit , con el apoyo del endurecimiento de las condiciones financiera para las economías emergentes ante la subida progresiva de los tipos de interés en EEUU y el final del programa de compra de activos del banco central Europeo.
- Fundamente la diferencia en la política monetaria (para proveer de liquidez financiera) entre los países de Economías avanzadas y Economía emergentes.
En las economías avanzadas, la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia, hasta que la inflación comience a aumentar. Con la política monetaria enfocada en la gestión contracíclica de la demanda, la política fiscal, debería centrarse en medidas que estimulen el producto potencial y fomenten la inclusión, manteniendo las finanzas públicas sosteniblemente. Si es que no se produce una desaceleración en el crecimiento, los países donde la deuda pública es alta, deben emprender una consolidación fiscal gradual, que no trabe bruscamente el crecimiento. Si existieran señales de una desaceleración, las políticas monetaria y fiscal, deberán ser más acomodaticias. La flexibilidad continua de la política monetaria, es vital para salvaguardar los sistemas financieros. Por otro lado, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la política monetaria debe centrarse en anclas las expectativas inflacionarias, si es que hay un alto nivel de inflación o si es que las depreciaciones de la moneda amenazan con repercutir en los precios internos. En caso que las expectativas estén bien ancladas, la política monetaria puede apoyar la actividad interna, según sea conveniente. La flexibilidad del tipo de cambio puede complementar estas políticas, al ayudar a amortiguar los shocks y ayudar a evitar los desalineaciones persistentes de los precios relativos que provocan asignaciones deficientes de los precios y provocan también, el desequilibrio financiero.
- Con la información económica que presenta el informe, analice la situación macroeconómica interna y externa de Perú e indique sus fortalezas y debilidades para el período 2019-2020.
- Comentario crítico respecto a:
- Compare la situación macroeconómica interna y externa de Perú con las economías de América del sur respecto a las perspectivas 2019-2020.
En el Perú se proyecta un aumento del PIB real, lo que es crucial para una economía, ya que un aumento del mismo refleja un aumento de la actividad económica. En los países de América del sur, Bolivia también proyecta un crecimiento en el PIB real, junto con Paraguay, Colombia y Chile, países que se encuentran entre un rango de 3,5 a 4,0. En Venezuela, se proyecta un bajo nivel de PIB real -25,0 (2019) y -10,0 (2020), seguido, Argentina con -1,2 (2019) y aumentando a 2,2 en el 2020, por último, Ecuador se proyecta con una disminución, pues tenía 1,1 (2018) reduciendo a -0,5 (2019 y aumentando ligeramente a 0,2 (2020).por el lado de precios al consumidor, presenta una proyección de 2,4 (2019) y y 2,2 (2020) aumentando respecto al 2018. En América del sur, la mayoría de los países se encuentra en promedio, sin embargo Argentina presenta una inflación y Venezuela una hiperinflación. Por el lado de desempleo, el Perú se encuentra en el rango pues se proyecta 6.6 en el 2019 y 6,5 en el 2020, sin embargo, Venezuela se encuentra con un alto nivel de desempleo, 44,3 en el 2019 y aumentando a 47,9 en el 2020. En Brasil, Argentina y Colombia también sobrepasa ligeramente el rango de desempleo (siendo el rango máximo hasta 8).el resto de países (Chile, Bolivia Uruguay y Paraguay) se encuentran dentro del rango.
...