ECONOMIA COLOMBIANA CAPITULO1 DEMOGRAFÍA COLOMBIANA HISTÓRICA
Enviado por David Bautista Dorado • 12 de Abril de 2018 • Tarea • 1.309 Palabras (6 Páginas) • 100 Visitas
TRABAJO SEMANAS 2,3,4 FREDY BAUTISTA
RESUMEN CAPÍTULO 1 Y 9
CAPITULO1 DEMOGRAFÍA COLOMBIANA HISTÓRICA
Para que pueda haber un estudio económico de las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad, se debe delimitar la población relacionada con determinado territorio y para ello se recurre a la demografía.
LA POBLACION INICIAL
- Se dice que la población es el factor productivo para una sociedad, nuestra población inicial en el Nuevo Reino de Granda era de 4 millones de personas aproximadamente, pero cuando se presentó la conquista se presenció un colapso demográfico porque los españoles traían enfermedades a las que ellos ya eran inmunes, pero los indígenas no contaban con las defensas suficientes para combatir estas enfermedades y morían, subiendo la tasa de mortalidad.
POBLACION EN EL SIGLO XIX
- De la época de la colonia al siglo XIX hubo un crecimiento del 1.6% anual en la población, ya que para esta época se empezó a invertir en la nutrición, salubridad, educación y además se tenía acceso a pesca y cultivos.
POBLACION EN EL SIGLO XX
- En esta época se empezaron a ver muchas más mejoras, se empezó a ver agua potable, eliminación de desechos, coberturas de salud, se aumentó la expectativa de vida y por lo tanto se reduce la tasa de mortalidad, la esperanza de vida se extiende a los 65 años.
POBLACION EN EL SIGLO XXI
- Para esta época se reduce la tasa de crecimiento debido a los controles de natalidad y surgen cosas como: Oportunidad de empleo femenino, más costos de crianza, se reducen las familias, debido a que organizaciones como profamilia promueven la planificación y actualmente en promedio las familias tienen 2 hijos regularmente.
CAPITULO 9 CRECIMIENTO ECONOMICO SIGLO XX
Colombia empezó con un crecimiento económico lento en el siglo xix y se vieron algunas mejoras en el siglo xx.
este este crecimiento económico lento se debe a la falta de populismo en el país. además, en el siglo XX la crisis de la deuda latinoamericana frenó el crecimiento, la inversión y el ahorro, estos cayeron, se estancó la eficiencia en la asignación y uso de recursos.
En este siglo se evidencio 2 grandes ocasiones donde el crecimiento se colapsó, la primera fue en la crisis económica del 29´y la segunda la crisis de 1999. Esto causó mucho desempleo y fue un factor importante para que el crecimiento se estancara.
También se vivieron las dictaduras y Colombia entra tarde a el proceso de globalización y tiene un lento desarrollo exportador y se adapta tarde (a finales de los 60´)
Los factores de crecimiento que más influían fueron:
- Políticas macroeconómicas (inflación-desempleo).
- Productividad económica (Colombia es pobre en este sentido).
- Desindustrialización.
- Mal manejo de los recursos por parte del estado.
MAPA CONCEPTUAL CAPITULO 10
[pic 1]
MAPA CONCEPTUAL CAPITULO 12
[pic 2]
ENSAYO CAPITULO 14
¿Qué sucedió con el sistema monetario colombiano después de la crisis del 29?
El banco central le prestó a los caficultores cuando lo requirieron con tasas subsidiadas de interés, y con frecuencia su administración fue encargada a un hombre del gremio. Esto le introdujo un sesgo devaluacioncista a la política cambiaria y evitó lo que en el resto de América Latina fue frecuente, a saber, que el sector exportador fuera exprimido y subsidiara la industrialización forzada que adelantaron gobierno populista como los del Cono Sur del continente. Al no haber una lucha entre sectores por apropiar el señoreaje del Emisor, tampoco hubo tendencias inflacionarias importantes hasta la reforma de 1951. Las tres sillas reservadas a representantes del gobierno desde 1923 permanecieron con voz y sin voto, pero con la participación como miembro nato del ministro de Hacienda.
Entre 1935 y 1950 se estancaron los indicadores de profundización financiera en donde la cartera total del sistema representaba menos del 10% del PIB. Cierta estabilidad macroeconómica después de 1967 permitió que aumentara la cartera en el PIB, pero fueron las reformas que introdujeron el Upac (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) y los depósitos a término en los años setenta los que treparon más el coeficiente. La liberación financiera de los años noventa aumentó de nuevo la cartera en el PIB, pero la apertura de capitales contribuyó a la gran crisis de 1999-2002 que hizo colapsar la cartera de crédito, sobre todo la externa. El M3 es el agregado monetario compuesto por el efectivo, las cuentas corrientes, más las captaciones del público en cuentas de ahorro y depósitos a términos y su participación en el PIB se mantuvo muy cercano al 16% durante el período, acusando una pérdida de dinamismo de los cuasi dineros en relación con M1, que se define como el dinero transaccional, efectivo y cuentas corrientes. A su turno (M1/PIB) “brincó” exactamente cinco puntos del PIB entre 1940 y 1944 coincidiendo con las políticas contractivas adoptadas durante la Segunda Guerra Mundial. El Banco de la República monetizó las reservas internacionales acumuladas a causa de las importaciones represadas, provocando un incremento sin precedentes de la base monetaria y de la inflación. Las tasas de interés nominales cobradas por los bancos se mantuvieron prácticamente constantes, alrededor de una media del 8,5% desde fines de la Gran Depresión hasta mediados de los cincuenta. Por su parte, las tasas de interés reales fueron negativas a lo largo de los cuarenta, coincidiendo con altas tasas de inflación que en promedio llegaron al 14% entre 1942 y 1948.
...