GUÍA INFORMES ACADÉMICOS DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Enviado por jcctt • 6 de Enero de 2019 • Informe • 4.372 Palabras (18 Páginas) • 133 Visitas
2018-1 | |
UNIVERSIDAD DE LA SABANA Jefatura de Prácticas Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas |
[GUÍA INFORMES ACADÉMICOS DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES] |
Programas de Administración de Empresas, Administración & Servicio y Administración de Mercadeo y Logística Internacionales, y Administración de Negocios Internacionales (periodo de práctica seis meses en una organización) |
[pic 2]
Contenido
2
PRIMER INFORME ACADÉMICO 3
1. Análisis Macro Entorno 4
2. Análisis Organizacional. 5
2.1. Análisis interno 5
2.1.1. Historia de la entidad 5
2.1.2. Directrices estratégicas 5
2.1.3. Productos o servicios que entrega la organización 5
2.1.4. Estructura organizacional 5
2.1.5. Los procesos 5
2.2. Diagnóstico sectorial y de competitividad 6
2.2.1. Marco legal de la organización 6
2.2.2. Identificación de la competencia (si aplica) 6
2.2.3. Análisis de valor diferenciado 6
2.3. Análisis situacional y matriz DOFA. 6
SEGUNDO INFORME ACADÉMICO 10
1.1. Descripción del problema(s) a mejorar 10
1.2. Identificación de causas del problema. 11
2.1. Matriz para el control del plan de trabajo 12
2.2. Cronograma en Diagrama de Gantt 12
TERCER INFORME ACADÉMICO 13
NOTA ACLARATORIA 14
CONCLUSIONES 15
BIOGRAFÍA COMPLEMETARIA 16
VER ANEXO: GUIA METODOLOGICA Y HERRAMIENTAS 17
GUÍA DE INFORMES ACADEMICOS PRÁCTICA EMPRESARIAL AE, A&S Y AMLI
DIAGRAMA GENERAL DE PROGRAMA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL:
AE, A&S Y AMLI
[pic 3]
PRIMER INFORME ACADÉMICO
(Se entrega en el segundo mes)
En la primera fase se espera que el estudiante pueda conocer y realizar un análisis sobre la entidad en la que está ubicado para cumplir con las prácticas empresariales. Este análisis se divide en dos partes:
Análisis Macro: permite identificar los factores externos que afectan el desempeño de la organización positiva o negativamente, el objetivo es que se logre entender la forma en la que la organización debería visualizar y analizar estas variables con el propósito de gestionarlas de la manera más apropiada para alcanzar las estrategias propuestas.
Análisis Organizacional: permite identificar desde el sector al que pertenece la organización, el nivel de competitividad y el método de operación para el logro de la misma.
Debe tener en cuenta que el documento entregable debe ser revisado y aprobado por el jefe o tutor empresarial de la compañía, esto con el objetivo de avalar la confidencialidad y veracidad de la información que se plasma en el primer informe.
- Análisis Macro Entorno
Este diagnóstico constituye un examen analítico de las variables externas entre las que se encuentran las económicas, sociales, políticas o legales, sobre las que la organización no tiene injerencia, pero que de su desempeño depende en forma significativa los resultados para la planeación estratégica. Un ejemplo puede ser el PIB nacional o del sector como indicador de crecimiento de la economía, la tasa de cambio que se maneja en los casos en los que la compañía exporta o importa bienes o servicios, las tasas de interés cuando se tienen niveles importantes de deuda, el nivel de desempleo si existe alguna relación directa entre el bien o servicio y el poder adquisitivo de las personas.
Para la elaboración del diagnóstico se debe presentar una descripción y un análisis de las variables, incluyendo un comportamiento histórico tomado de fuentes como Planeación Nacional, Ministerios, DANE, DNP, etc. O de bases de datos como las que ofrece la Universidad o entidades de control del Estado.
- Análisis Organizacional.
- Análisis interno
Comprende el análisis de la organización, por medio del cual el estudiante tiene la oportunidad de reconocer y visibilizar desde su ejercicio de práctica, el todo de la organización, y de esta forma comprender cómo sus actividades se integran y tienen impacto desde el nivel de los procesos definidos del área donde se encuentra, así como la organización.
...