Generalidades de la evaluación de proyecto
Enviado por ximed31 • 13 de Enero de 2023 • Tarea • 2.026 Palabras (9 Páginas) • 57 Visitas
Materia: Evaluación financiera | |
Unidad y Tema: Unidad I Temas: Generalidades de la evaluación de proyecto Ciclo de vida de los proyectos Niveles de profundidad de los estudios Insumos requeridos en la evaluación de proyectos | Actividad (Numero y nombre): 1-. Resumen |
Matrícula(s): 2115109089 | Nombre (s): Ximena Gomez Diaz |
Profesor: CPA LIBORIO GARCIA RAMIREZ | |
Fecha en la cual el profesor encarga la actividad: 06/01/2022 | Fecha en la cual el profesor recibe la actividad: 10/01/2022 |
Bibliografía: (Nassir, 2016) BibliografíaGabriel, B. U. (2013). Evaluación de proyectos. Distrito federal: McGrawHill. Nassir, S. C. (2016). Proyectos de inversion. CD MX: Pearson. |
Introducción: Se ven aspectos como los conceptos de proyectos de inversión evaluación de proyectos, los tipos de proyectos (Públicos y privados) los tipos de evaluación entre otras cosas |
Desarrollo:
Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un problema social utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos, a través de un documento escrito. El proyecto de inversión no es ajeno a la realidad de la economía del país; su desarrollo debe responder a los requerimientos de los asociados.
La evaluación de proyectos diseña procesos de elegibilidad que garantizan la selección de alternativas viables tanto técnica como financieramente. Se encarga de construir toda una metodología necesaria para reducir al máximo la perdida financiera y contar con base científica que sustente la inversión realizada.
Públicos: El estado es inversionista que coloca sus recursos para la ejecución de este. Tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino el impacto que el proyecto genera en la mejor del bienestar social en el grupo beneficiado. Puede que un proyecto no sea rentable económicamente pero el impacto que puede tener si, de modo que el retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado. Cantidad de personas es lo que hace un proyecto publico viable o no Privados: El fin de este es lograr una rentabilidad económica financiera, de manera que pueda recuperar la inversión del capital puesto por la empresa o los inversionistas diversos en la ejecución del proyecto.
Financiera: son los proyectos que apuntan a clarificar y normalizar las reglas de juego de los mercados o a fortalecer el marco jurídico donde se desenvuelven las actividades productivas. Social: los que se dirigen a solucionar limitantes que afectan el rendimiento de la mano de obra, tales como deficiencias en educación, salud, provisión de agua potable y para riego, telefonía, etc El gobierno paga los proyectos sociales Que tanto va a ayudar a la comunidad Económica: los que generan obras que facilitan el desarrollo de futuras actividades (v.g., caminos, diques, canales de riego, electrificación y telefonía, etc.).
Independientes: Son las que se pueden realizar sin ser depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos. Dependientes: Son aquellas que para ser realizadas requieren otra inversión. Un caso particular de proyectos dependientes es el relacionado con proyectos cuyo grado de dependencia se da más por razones económicas que físicas, es decir, cuando realizar dos inversiones juntas ocasiona un efecto sinérgico en la rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados individuales. Complementarios: son disciplinas que conforman los sistemas que existirán dentro de un proyecto, y necesitan ser desarrollados por profesionales especializados y calificados para ello. Sustitutos: Son los que tienen relación con la substitución de activos fijos que ya están desgastados. En ocasiones estos proyectos tienen que ver con la reparación mayor o la reconstrucción de un activo fijo ya existente. Mutuamente excluyentes: Corresponden a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario. Una complejidad es la gran diversidad de tipos de proyectos de modernización que se pueden presentar en una empresa en marcha, cada uno de los cuales se requiere consideraciones especiales para su evaluación. Una primera clasificación se realiza en función de la finalidad de la inversión que permite distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios y proyectos que buscan evaluar un cambio en una empresa existente. Ciclo de vida de los proyectos y sus etapas:
Identificación y selección: Se identifica el problema que se va a satisfacer y se identifican las alternativas para la resolución del problema. En esta etapa se define si el proyecto es viable o no. Los aspectos que se deben investigar son:
Formulación: Es el conjunto de actividades orientadas a levantar y procesar información sobre los diferentes aspectos que tengan relación con un proyecto, para luego producir un documento donde se plasme sus principales características Evaluación: Se basa en la definición de criterios para diseñar procesos de elegibilidad que garantizan la selección de alternativas viables tanto técnica como financieramente, lo cual agiliza la toma de decisiones sobre la asignación de recursos. Construye toda la metodología necesaria para reducir al máximo cualquier posibilidad de perdida financiera y contar con una base científica que sustente las inversiones realizadas. La evaluación de resultados de un proyecto permite establecer el cumplimiento de los objetivos propuestos al llevarlo a cabo, los cuales deben estar relacionados con la solución del problema planteado en su etapa de identificación.
Concluido esto se debe continuar con la comparación y medición de los resultados reales contra los presupuestados. Gestión de recursos: es el proceso de planificar, programar y asignar previamente los recursos para maximizar su eficacia. Ejecución: En esta etapa se materializa el proyecto. Sus actividades son:
El proyecto se institucionaliza mediante la creación de una organización responsable por su operación en el tiempo.
Niveles de profundidad de los estudios:
Insumos requeridos en la evaluación de proyectos: Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Efecto de las depreciaciones y amortizaciones en la evaluación de proyectos: Si sólo interesan los flujos de efectivo, la respuesta sería que el gasto por depreciación es deducible para efectos de impuestos, que son un gasto desembolsable. En el momento en que se deduce la depreciación, que no es desembolsable, disminuyen la utilidad gravable y el gasto por impuestos, lo cual no es otra cosa que un ahorro en el pago de éstos, lo que no sucedería si no existiera ese proyecto que se está depreciando, gracias al cual aumentan los gastos deducibles que no implican desembolso (una reducción en el pago de impuestos). A este efecto se le conoce como “escudo fiscal.” |
Conclusiones: para concluir se puede apreciar y definir los conceptos más importantes para la unidad 1 |
...