ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia económica de la empresa


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2020  •  Apuntes  •  13.095 Palabras (53 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 53

HISTÒRIA ECONÒMICA DE L’EMPRESA (ya no entra)

T.1- La empresa durante el periodo de formación del capitalismo (Ca. XV/XVI-XVIII)

El capitalismo ha sufrido grandes cambios desde su origen hasta el momento en que nos encontramos. A lo largo de los siglos XV y XVI se crean las primeras organizaciones que pueden ser consideradas empresas, estas giraban en torno a actividades comerciales y financieras.

Ya a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII se empiezan a producir cambios significativos de carácter económico que precedieron a la Revolución Industrial.

Capitalismo: libre mercado

Feudalismo s.XVIII: deterioro (Revolución Francesa, revoluciones liberales…)

                                inicio del capitalismo mercantil.

Capitalismo mercantil: busca un beneficio modificando la tecnología, número de obreros trabajando, etc. El margen de beneficio radica en la esfera de la circulación más que en los cambios productivos y/o organizativos. El beneficio del empresario sería la diferencia entre el precio de compra-venta de las mercancías o productos.

 1.1. Contexto general

El empresario en ese momento se asocia al término AVENTURA, AVENTURERO, “HOMBRE FUERTE”, MONOPOLIO debido a que en ese momento era un mundo rodeado de riesgo e incertidumbre, donde había una escasa capacidad de demanda de la población. No se produce para un mercado global, sino para unos consumidores distinguidos (clases altas).

Esta época es conocida como la época de los grandes descubrimientos (descubrimiento de América, etc), que permite relacionar mercados distantes, y por eso se originarán numerosas colonias extranjeras en las principales ciudades mercantiles europeas.

 Las principales características del contexto son:

  • Baja capacidad de consumo (demanda) de la población en general, de lo que se deduce que no hay un ambiente favorable para la actividad empresarial. La población se dedica prioritariamente a la agricultura, que genera escasos excedentes agrarios y elevados a los privilegiados.

Se podía dividir la sociedad en dos grupos:

La población: escaso margen de consumo, acuden al mercado para adquirir productos de primera necesidad y valoran el bajo coste sin tener en cuenta la calidad.

Las clases privilegiadas: demandan, para fomentar su distinción del resto de la población, buscan productos acabados y de primera calidad, sin darle importancia al precio.

Es por esto que las oportunidades de negocio sean escasas y se produzcan sobretodo elementos de lujo y semi-lujo.

  • La riqueza radica en la propiedad de la tierra y en los privilegios establecidos en torno a la misma (feudal).
  • Transformación que facilita un resurgimiento del mundo de los negocios gracias a una nueva clase social. Predominio en las áreas urbanas (ciudades o burgos) de negocios de pequeñas dimensiones dedicados a producir (talleres), vender (botiga) e incluso a vivienda.

No existía la libertad de empresa, ya que las autoridades (monopolio) tenían que proteger a sus súbditos y controlar la oferta y demanda, como resultado de la baja capacidad de demanda. Sin embargo, con el tiempo se formará la burguesía en las ciudades o burgos que gozará (a diferencia de las clases privilegiadas de cierta liquidez y, dado el mal estado financiero de las autoridades públicas, progresará socialmente y exigirá cambios paulatinos a favor de la liberalización “empresarial”. Todos los cambios son referidos al ámbito comercial.

  • Periodo de capitalismo mercantil en el que predominan negocios: resultado del desarrollo de la burguesía de oficio o comercial de la Edad Moderna en la Europa Occidental y Central.

Como consecuencia de la fuerza social y económica del grupo desarrollado, el Estado los escuchó. Durante este movimiento los burgueses adquieren grandes fortunas, por lo que crearán los bancos y las monedas.

Hay un consenso entre los historiadores a partir del s.XVI (de la mano de las grandes monarquías nacionales, de los mercaderes y en general de los habitantes de los burgos) en considerar que se abre un periodo propicio para los negocios de tipo mercantil: descubrimientos geográficos, banca, comercio, finanzas, etc. Dichos negocios son promovidos por la propia monarquía en su afán de ampliar territorios e ingresos, y a la vez, aliarse con la burguesía mercantil y evitar la dependencia de la nobleza feudal de la que hasta entonces había dependido para incrementar sus rentas, auxilio en el ejército, en el poder político… Hasta tal punto que no pocos historiadores hacen coincidir dicho periodo con el surgimiento y fortalecimiento de las monarquías absolutas y los estados-nación modernos. Serán éstas las que, dada la ausencia de un engranaje administrativo propiamente dicho, a cambio o previo pago de una renta (monopolio) ofrecerán oportunidades de negocio a particulares (mercaderes) propiciando el surgimiento o embrión de lo que hoy entendemos como empresas públicas “participadas”.

Desde esta perspectiva se explica que dicho periodo “empresa, empresario” sean sinónimos de aventura y los empresarios sean aventureros y/o hombres fuertes.

1.2. Empresa agraria

Dadas las características del periodo (predominio agrario, desigual distribución de la propiedad y vigencia de los derechos de tipo feudal) en el mundo rural las empresas tal y como se entienden en la actualidad son prácticamente inexistentes. Fundamentalmente, porque sus propietarios pertenecientes a la nobleza feudal, consideran sus dominios territoriales como un símbolo de riqueza y prestigio. La maximización del beneficio radica sobre todo en la posibilidad de explotar un gran número de mano de obra jornalera o campesinos a cambio del pago de derechos que les permiten obtener rentas haciendo escasas o nulas inversiones en la esfera productiva.

Tipos de inversiones: mejoras de la tecnología, diferentes tipos de rotación de cultivos…

Dos tipos de propiedad:

-pleno (o directo) 🡪 nobleza

-útil 🡪 campesinos, cultivan directamente la tierra

La nobleza tenía privilegios hereditarios (mayorazgos en Castilla y fideicomisos en Aragón), por tanto las tierras no se podían dividir, ni vender, ni comprar. Tampoco pueden ser motivo de expropiación por deudas. Empresas agrarias en el sentido propio, tal y como las conocemos no había, ya que los propietarios no invertían en la esfera productiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb) pdf (413 Kb) docx (59 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com